Un reciente estudio de intervención nutricional ha puesto de relieve los efectos positivos que un extracto de alperujo, un subproducto del aceite de oliva, puede tener en la salud. Este extracto, que es especialmente rico en hidroxitirosol, ha demostrado ser eficaz para mejorar el daño oxidativo y reducir la inflamación en personas con sobrepeso y prediabetes.
La investigación fue publicada en la revista Clinical Nutrition y coordinada por el grupo de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas del CIBER (CIBERDEM), que forma parte del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC). A pesar de los avances en la esperanza de vida, aún no se han encontrado soluciones simples y accesibles para prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como la diabetes tipo 2 o las enfermedades cardiovasculares.
En este contexto, la suplementación con compuestos antioxidantes como el hidroxitirosol se presenta como una estrategia viable para disminuir la incidencia de estas patologías, especialmente en poblaciones con factores de riesgo. Este compuesto es uno de los pocos fenólicos que cuenta con una declaración de salud aprobada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), lo que respalda su capacidad para proteger los lípidos sanguíneos frente al daño oxidativo.
Evidencias científicas sobre el hidroxitirosol
La investigadora Raquel Mateos, del CIBERDEM e ICTAN-CSIC, señala: “El hidroxitirosol presente en el aceite de oliva virgen extra tiene efectos beneficiosos bien documentados. Sin embargo, su potencial como suplemento en personas con riesgo metabólico aún no está completamente definido”. Este estudio avanza en ese conocimiento y resalta la importancia de recuperar este compuesto a partir de subproductos de aceituna, fomentando así una economía circular.
El ensayo incluyó a 49 voluntarios con sobrepeso y prediabetes, quienes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: uno recibió un placebo y el otro fue tratado con un extracto rico en hidroxitirosol (15 mg diarios) durante un periodo de 16 semanas. Durante esta fase se monitorizaron aspectos como dieta, sueño, actividad física y bienestar general, además de realizar análisis biométricos al inicio y final del estudio.
Los resultados revelaron que la suplementación con el extracto contribuyó a reducir los niveles de lipoproteínas oxidadas de baja densidad (oxLDL), asociadas a un mayor riesgo cardiovascular, así como a disminuir la concentración de la citoquina proinflamatoria IL-6. Además, se observó una mejora general del estado oxidativo entre los participantes tratados frente al grupo placebo.
Implicaciones para la salud pública
M. Ángeles Martín, investigadora principal del CIBERDEM e ICTAN-CSIC, enfatiza que “en un mundo que envejece rápidamente, el uso de compuestos naturales obtenidos de subproductos agroalimentarios podría convertirse en una herramienta clave para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades”, promoviendo al mismo tiempo una nutrición más sostenible.
Este trabajo también contó con la colaboración del grupo liderado por María Puy Portillo en la Universidad del País Vasco. La investigación resalta no solo los beneficios del hidroxitirosol sino también el potencial aprovechamiento sostenible de recursos agrícolas.
Referencia del artículo:
Moratilla-Rivera I, Pérez-Jiménez J, Ramos S, Portillo MP, Martín MA, Mateos R. Hydroxytyrosol supplementation improves antioxidant and anti-inflammatory status in individuals with overweight and prediabetes: A randomized, double-blind, placebo-controlled parallel trial. Clinical Nutrition, 2025 Jun 4. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2025.07.006