La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), bajo la dirección del rector general Gustavo Pacheco López, ha sellado un importante convenio de colaboración con la Afrouniversidad Politécnica Intercultural de Oaxaca, representada por el ingeniero Heladio Reyes Cruz. Este acuerdo no solo establece una alianza académica, sino que también representa un reconocimiento histórico a las comunidades afromexicanas y a los pueblos originarios, quienes han sido tradicionalmente invisibilizados.
Durante el evento realizado en la Rectoría General de la Casa abierta al tiempo, Pacheco López enfatizó la relevancia del convenio como parte de la responsabilidad ética y social de las universidades públicas. “La firma del convenio es muy relevante, por la distinción que hace la UAM a la comunidad afromexicana. Es también un reconocimiento histórico, una deuda pendiente con los pueblos originarios y afrodescendientes”, afirmó el rector.
El rector reflexionó sobre el papel crucial que desempeña la universidad en la construcción de una nación plural. A pesar de que su sede se encuentra en la Ciudad de México, destacó que el 49% de los estudiantes provienen de otras regiones, especialmente del sureste del país. “Es ahí donde debemos apostar como nación para desarrollar capacidades que han quedado pendientes por décadas”, agregó.
Colaboración Académica y Creación del CIAM
Pacheco López subrayó que este convenio ofrece una oportunidad para cumplir con las funciones sustantivas de la UAM en diálogo con poblaciones históricamente marginadas. “Es un privilegio establecer este diálogo de pares, de ojos a ojos. No solo hay deudas históricas con las mujeres, también las tenemos con los pueblos originarios y, en particular, con el pueblo afrodescendiente”, expresó.
El acuerdo incluye diversas líneas de colaboración entre ambas instituciones, tales como el intercambio académico y estudiantil, programas conjuntos, seminarios y actividades culturales. También se contempla la investigación colaborativa para abordar problemáticas sociales y asesoría técnica.
Por su parte, Reyes Cruz celebró esta nueva relación institucional y destacó el papel transformador que puede tener la educación en los pueblos afrodescendientes. Reconoció además el sistema modular implementado por la UAM como fuente de inspiración para su propia estructura académica: “Estamos tratando de que nuestro sistema educativo sea modular, en equivalencia a lo que ustedes han desarrollado”, comentó.
Centro de Investigación y Capacitación Ambiental (CIAM)
Como parte del convenio, se anunció la creación del Centro de Investigación y Capacitación Ambiental (CIAM), un espacio donado por una familia comprometida con el desarrollo sostenible. Este centro ocupará 100 hectáreas en una zona destinada a conservación y servirá como laboratorio vivo para enfrentar desafíos como la deforestación y la contaminación.
"Queremos que la UAM se sume a este proyecto. Sus estudiantes pueden hacer ahí su servicio social o prácticas profesionales", invitó Reyes Cruz, quien también mencionó planes para realizar investigación conjunta en temas ambientales, sociales y culturales.
Pacheco López destacó colaboraciones previas con académicos de la UAM, especialmente con María Teresa Magallón Diez, investigadora del Departamento de Economía en Iztapalapa. Esta relación ha sido fundamental para formalizar esta alianza entre ambas instituciones.
Asistentes Destacados al Evento
El acto contó con figuras relevantes como Néstor Ruiz Hernández, representante del Consejo Comunitario Intercultural; así como otros miembros destacados de ambas universidades. Entre ellos se encontraban el maestro Rodrigo Serrano Vásquez, abogado general; y varios doctores coordinadores en distintas áreas académicas.
A medida que avanza esta colaboración entre la UAM y la Afrouniversidad Politécnica Intercultural de Oaxaca, ambos rectores han expresado su compromiso hacia un futuro más inclusivo y equitativo en el ámbito educativo y social.