iymagazine.es

Investigación marina

Vinculan las condiciones marinas de primavera con la aparición de medusas en verano
Ampliar

Vinculan las condiciones marinas de primavera con la aparición de medusas en verano

sábado 16 de agosto de 2025, 10:00h

Investigadores de la Universidad de Huelva demuestran que las condiciones del mar en primavera afectan la llegada de medusas en verano, utilizando datos de ciencia ciudadana para su análisis.

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva (UHU) ha logrado establecer una conexión entre las condiciones del mar en primavera y la aparición de medusas durante el verano en la costa mediterránea de Andalucía. Este hallazgo se detalla en el estudio titulado Distribution modelling of jellyfish in Spanish coastal areas: An approach based on the maximum entropy principle, publicado en la revista Ocean and Coastal Management.

Los investigadores han identificado que la variable más influyente en la proliferación de medusas es la profundidad de la capa de mezcla durante el mes de abril. Esta capa, que se encuentra expuesta a factores como el viento y las mareas, juega un papel crucial al favorecer el desarrollo del plancton, alimento esencial para las primeras etapas de vida de las medusas. Además, contribuye a mejorar sus tasas de reproducción y supervivencia.

Análisis basado en ciencia ciudadana

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos utilizaron datos proporcionados por ciudadanos a través de Infomedusa, una aplicación gratuita lanzada por la Diputación de Málaga en 2013. Esta herramienta permite a los usuarios informar sobre avistamientos de medusas en las playas andaluzas, lo que constituye un ejemplo notable de ciencia ciudadana no dirigida.

El investigador principal del estudio, Jairo Castro, explica que aunque los datos aportados son desestructurados, permiten cubrir grandes extensiones costeras durante el verano, algo que sería inviable con métodos tradicionales debido a su elevado coste. Este enfoque refuerza la importancia del trabajo colaborativo entre científicos y ciudadanos.

Metodología y hallazgos clave

El equipo procesó manualmente alrededor de 9.500 comentarios publicados en Infomedusa durante 2019, clasificándolos en tres categorías: presencia, ausencia o sin datos relevantes. De este análisis, aproximadamente 1.200 comentarios resultaron útiles para el estudio.

Aunque los usuarios no identifican específicamente las especies observadas, se estima que la mayoría corresponde a Pelagia noctiluca, conocida como la medusa luminosa del Mediterráneo. Paralelamente, se recopilaron variables ambientales utilizando datos provenientes de la plataforma satelital europea Copernicus, incluyendo temperatura del mar y salinidad.

Implicaciones para futuras investigaciones

A través del uso del modelo estadístico MaxEnt, los investigadores cruzaron estos datos para predecir áreas con alta probabilidad de avistamientos de medusas. La profundidad de la capa de mezcla fue identificada como el factor más determinante para anticipar su presencia estival. Las condiciones más someras y estables favorecen un aumento en la disponibilidad alimentaria y crean entornos propicios para su reproducción.

Además, se observaron correlaciones significativas con otras variables ambientales como la producción primaria neta y la salinidad del agua. Aunque este análisis se centró en una única temporada, establece un precedente importante para futuros estudios sobre patrones migratorios y poblacionales de estas criaturas marinas.

La colaboración entre la Universidad de Huelva y la Fundación Aula del Mar Mediterráneo ha sido fundamental para llevar a cabo esta investigación innovadora, que podría sentar las bases para sistemas de alerta temprana ante fenómenos naturales que afectan tanto al turismo como a la salud pública.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios