“Cree que todos quienes investigamos debiéramos en algún momento poner nuestras capacidades al servicio de la sociedad”, expresa la académica Mónica Antilén, doctora en Química. Su trayectoria, marcada por la investigación científica, ha dado un giro inesperado al involucrarse en el ámbito legislativo.
Antilén se encontró en una sala del Senado chileno, participando en las discusiones sobre el proyecto de Ley Marco de Suelos. Aunque los pasillos del Congreso no formaban parte de su hoja de ruta, su compromiso con la ciencia y la sostenibilidad la llevó a este nuevo desafío.
A pesar de las dudas iniciales sobre el tiempo y esfuerzo que requería esta labor, Mónica Antilén, actual directora del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC (IDS), continuó trabajando junto a otros miembros de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo. La motivación detrás de su esfuerzo radica en una comprensión profunda del suelo como un sistema vital para el equilibrio ambiental.
Un Anteproyecto que Marca la Diferencia
La participación activa de más de 50 profesionales en la elaboración del anteproyecto fue clave para identificar los desafíos que enfrenta Chile en cuanto a la gestión sostenible del suelo. Este esfuerzo colectivo no solo logró instalar el tema en la agenda pública, sino que también permitió que el anteproyecto superara su primer trámite legislativo.
“La motivación es lo central para este tipo de procesos, pues hay que invertir mucho esfuerzo y tiempo en buscar a los interlocutores políticos y generar confianza”, afirma Antilén, quien también es profesora titular en la Facultad de Química y Farmacia UC.
El recorrido hacia este logro implicó aprender sobre aspectos como la Ley del Lobby y los procedimientos legislativos. “Cree que todos quienes investigamos debiéramos poner nuestras capacidades al servicio de la sociedad. Es una forma de retribuir el apoyo estatal que permite desarrollar nuestra investigación”, sostiene Mónica Antilén, quien espera con ansias la promulgación de esta Ley Marco de Suelos.
Capacitación para Impactar Políticas Públicas
Desde el IDS, bajo su dirección, se han implementado cursos enfocados en vincular ciencia y política. Entre ellos destacan los programas “Ciencia, política y políticas públicas: la tormenta perfecta” para estudiantes de pregrado y “Formación de capacidades para el intercambio de conocimiento con el Congreso Nacional”, dirigido a estudiantes avanzados y académicos.
La profesora Francisca Reyes, encargada de ambos cursos, señala que estos programas buscan reflexionar sobre el rol crucial que desempeña la ciencia en la formulación de políticas públicas. “Se desarrollan estrategias y herramientas para fortalecer las capacidades académicas y movilizar el conocimiento hacia un mayor impacto político”, explica Reyes.
Este enfoque educativo está alineado con los objetivos de Red Vincula, una plataforma diseñada para conectar investigadores con tomadores de decisiones, facilitando así un diálogo efectivo entre ciencia y política.