El Ministerio de Educación ha dado a conocer el Ecosistema Empático de Educación Superior, una nueva política pública que busca colocar a las Instituciones de Educación Superior (IES) en el centro del desarrollo social y económico del país. Este proyecto, presentado en un evento en la Cámara de Comercio de Bogotá, tiene como objetivo abordar los grandes desafíos que enfrenta Colombia, desde la transición energética hasta la construcción de paz.
Durante el lanzamiento, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, anunció la creación del Fondo del Ecosistema Empático, que contará con una inversión inicial de aproximadamente $2.000 millones por parte del Ministerio y $500 millones aportados por el Gobierno de Francia. Este fondo está destinado a financiar proyectos de investigación aplicada, extensión y proyección social.
El viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño, destacó que este ecosistema operará bajo un modelo basado en la participación y confianza. Los principios rectores son la inclusión, sostenibilidad, innovación y pertinencia territorial. Con nodos misionales enfocados regionalmente, se espera fortalecer a las IES como pilares del conocimiento y conectar la educación superior con los desafíos territoriales y nacionales.
Estructura del Ecosistema Empático: Seis Misiones Transformadoras
El ecosistema se articula en torno a seis misiones transformadoras:
- Vida y Desarrollo Sostenible: Enfocada en cuidar la biodiversidad y enfrentar la crisis climática.
- Transición Energética Justa: Promoviendo energías limpias sin dejar a nadie atrás.
- Desarrollo Rural Integral: Dignificando el campo y fortaleciendo la seguridad alimentaria.
- Tecnologías Convergentes: Asegurando que la innovación beneficie a la sociedad.
- Salud y Soberanía Sanitaria: Fomentando ciencia y tecnología para proteger vidas.
- Educación para la Transformación y la Paz: Formando ciudadanos críticos y constructores de convivencia.
En paralelo, se anunció una inversión de 1 millón de euros por parte de la Unión Europea a través del proyecto DECISIONSEED, financiado por Erasmus+ Strand 3. Este aporte representa un hito significativo para el Ecosistema Empático, evidenciando cómo la cooperación intersectorial entre Estado, academia, sociedad civil y cooperación internacional es esencial para generar un impacto positivo en Colombia.
Dicho esfuerzo es resultado del trabajo conjunto del consorcio COL-DECISIONSEED, que incluye al Ministerio de Educación, APC-Colombia, ASCUN, Fodesep y diversas universidades como La Sabana, Tecnológica de Pereira e Industrial de Santander. Además, se han involucrado redes académicas como REDTTU y RCI.
Pacto Nacional por el Conocimiento e Innovación
El evento reunió a representantes del Gobierno, rectores universitarios, empresarios y organizaciones sociales. Todos coincidieron en que este ecosistema representa un pacto nacional centrado en el conocimiento, la innovación y el bien común. Esta iniciativa se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo: Colombia, Potencia Mundial de la Vida 2022-2026.
Siga la actualidad del sector educativo en las redes del Ministerio de Educación Nacional:
- @mineducacion (X, Facebook, YouTube y LinkedIn)
- mineducacioncol (Instagram)
- @mineducacioncolombia (TikTok)
(FIN)
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Inversión inicial del Ministerio de Educación |
$2,000 millones de pesos |
Aporte del Gobierno de Francia |
$500 millones de pesos |
Inversión anunciada por la Unión Europea (DECISIONSEED) |
1 millón de euros |