iymagazine.es

Viviendas sociales

Investigadores desarrollan herramienta para construir viviendas sociales más económicas y sostenibles

Investigadores desarrollan herramienta para construir viviendas sociales más económicas y sostenibles

jueves 04 de septiembre de 2025, 10:00h

Investigadores de la Universitat Politècnica de València han creado una herramienta para construir viviendas sociales más económicas y sostenibles, enfocándose en el sistema Light Steel Frame como la opción más eficiente.

Innovación en la construcción de viviendas sociales

Un grupo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una herramienta innovadora destinada a ayudar a gobiernos y profesionales del sector de la construcción en la edificación de viviendas sociales. Este avance busca lograr un proceso más eficiente, económico y respetuoso con el medio ambiente. El proyecto, liderado por el investigador del Instituto ICITECH Víctor Yepes junto a la doctoranda Ximena Luque, se centra en Perú, un país que enfrenta un notable déficit habitacional, aunque sus resultados son aplicables a otras naciones con problemas similares.

La investigación fue publicada en la revista Building and Environment y forma parte del proyecto RESILIFE. En este estudio, se analizaron cinco sistemas constructivos distintos, que abarcan desde métodos tradicionales como el hormigón con ladrillo hasta enfoques industrializados como el Light Steel Frame (LSF). La evaluación no solo abarcó los costos de construcción, sino también los gastos relacionados con el mantenimiento, demolición e impacto ambiental durante todo el ciclo de vida de las viviendas.

“No se trata solo de construir más, sino de construir mejor”, afirma Víctor Yepes. El enfoque del estudio se basa en una evaluación exhaustiva que considera tanto el impacto técnico como económico y medioambiental. Se analiza cada sistema desde su inicio hasta su finalización, teniendo en cuenta factores cruciales como la extracción de materiales y su eventual demolición.

Sistemas constructivos: Eficiencia y sostenibilidad

Entre los cinco modelos estudiados, el sistema LSF se destaca como el más eficiente. Según las conclusiones del análisis realizado por Yepes y Luque, este método es el más rentable a largo plazo en términos de construcción, mantenimiento y demolición. Además, genera un menor impacto ambiental y permite acelerar los tiempos de construcción, lo cual es fundamental para mitigar rápidamente el déficit habitacional.

“Los sistemas tradicionales pueden parecer más económicos al inicio,” explica Yepes, “pero a largo plazo suelen resultar más costosos debido a los residuos generados y su dificultad para ser reciclados.” Aunque ningún sistema es perfecto —los paneles sándwich de hormigón son rápidos pero presentan altos costes— el LSF demostró ser la opción superior en más del 90% de los escenarios evaluados.

A pesar de que el sistema convencional es ampliamente utilizado debido a su menor necesidad de mano de obra especializada, también tiene un alto impacto ambiental y tiempos prolongados de construcción. Sin embargo, esta característica debe ser considerada en la toma de decisiones sobre qué sistema implementar.

Guía práctica para una construcción social efectiva

Aparte de identificar el sistema óptimo para una construcción eficaz, el equipo ha elaborado una guía práctica destinada a programas de vivienda social. Esta metodología puede ser replicada en otros países en desarrollo.

“Nuestro estudio proporciona una herramienta práctica que puede ayudar a ingenieros, arquitectos y autoridades a tomar decisiones informadas,” añade Yepes. Al considerar todo el ciclo vital de una vivienda junto con criterios sostenibles, este trabajo busca contribuir hacia soluciones habitacionales más justas y respetuosas con el medio ambiente en regiones necesitadas.

A medida que avanza la investigación, el equipo ya trabaja en incorporar un nuevo aspecto: evaluar cómo cada sistema constructivo impacta socialmente. Esto incluye estudiar cómo afectan la calidad de vida local, las oportunidades laborales y la cohesión comunitaria.

Pensando en las personas: El futuro del hábitat social

“Construir bien no es solo colocar ladrillos,” concluye Víctor Yepes. “Es esencial tener en cuenta a las personas que habitarán esos espacios y cómo las viviendas pueden mejorar su bienestar.”

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios