Un reciente proyecto ha puesto de relieve la salud mental de los adolescentes en España, abarcando a jóvenes de entre 14 y 17 años. Este estudio se enfoca en identificar las redes de apoyo que son cruciales durante esta etapa vital. Para ello, se han utilizado metodologías tanto cualitativas como cuantitativas, logrando una muestra representativa de 806 adolescentes a nivel nacional, además de 228 adolescentes LGTBI+ que participaron en encuestas y 44 más en grupos de discusión.
Los hallazgos del estudio son preocupantes: el **11,2%** de los adolescentes encuestados reportan sentirse muy o bastante infelices, mientras que un **38,8%** ha experimentado soledad con regularidad en el último año. En cuanto a la depresión, un **14%** se encuentra lidiando con episodios severos y un **6,6%** con episodios muy graves.
Impacto de las Redes de Apoyo en la Salud Mental
El estudio revela también que un **15,7%** de los encuestados ha intentado suicidarse y el **19,8%** ha considerado esta opción. Además, se destaca que un **29,3%** ha llevado a cabo conductas autolesivas en el último año, con un **10,5%** pensando frecuentemente en estas prácticas.
Una parte fundamental del análisis fue comparar las experiencias de los adolescentes cisgénero y heterosexuales con aquellas del colectivo LGTBI+. Los resultados indican que este último grupo sufre un mayor acoso. A medida que aumenta la percepción de violencia y disminuye el apoyo familiar y escolar, también lo hacen la felicidad y el bienestar emocional.
La Voz de los Expertos
«Hemos encontrado que la adolescencia LGTBI+ tiene significativamente menos conexión con su familia y entorno escolar. El rechazo familiar y el acoso entre pares están relacionados con una mayor angustia psicológica», señala **Yolanda Pastor**, investigadora principal del estudio y profesora del Departamento de Psicología de la URJC.
El equipo investigador incluye expertos de diversas instituciones como la Universidad Oberta de Catalunya y la Universidad Rovira i Virgili. Este proyecto ha sido impulsado por el Observatorio Social de la Fundación **“La Caixa”**, dentro de la convocatoria para proyectos Flash 2023 sobre salud mental en adolescentes.
Conclusiones sobre las Redes de Apoyo
Las conclusiones más relevantes subrayan la importancia crítica de las redes familiares, escolares y sociales para mantener una buena salud mental durante la adolescencia. La familia juega un papel central al proporcionar un sentido de pertenencia y afecto que es esencial para el bienestar juvenil.
Asimismo, el entorno escolar debe ser percibido como un espacio donde no solo se valoren los aprendizajes académicos sino también las experiencias personales y el bienestar emocional del estudiante. «El apoyo familiar y escolar son factores determinantes que fomentan resiliencia ante situaciones adversas», enfatiza Pastor.
Finalmente, este trabajo resalta cómo las relaciones entre iguales son fundamentales durante la adolescencia; actúan como factores protectores contra diversas adversidades. Mantener vínculos saludables permite a los jóvenes enfrentar mejor situaciones difíciles, especialmente cuando se crean espacios inclusivos y seguros.