Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo, ha hecho un llamado a la unidad en defensa de la universidad pública durante la ceremonia de apertura del curso académico 2025-2026. En su discurso, subrayó que esta institución es un patrimonio común y un espacio fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico en la región. “La universidad pública permite a cualquiera, venga de donde venga, se apellide como se apellide, tener la oportunidad de cambiar su vida mediante el mérito, el esfuerzo, la valía y el estudio”, enfatizó.
Villaverde defendió que la financiación pública es esencial para garantizar la independencia universitaria y cumplir con su misión de atender al bien común. En este contexto, solicitó al Gobierno de Asturias un apoyo “claro, expreso y decidido” para establecer una estrategia que revitalice institucionalmente a la Universidad de Oviedo. También pidió celeridad en el desarrollo del futuro Campus de El Cristo y propuso cinco pactos para los próximos años: uno con los estudiantes, otro con el personal docente e investigador, uno más con los centros y departamentos, otro por la ciencia y la investigación, y finalmente, uno con el territorio y agentes sociales.
La importancia de una universidad pública fuerte
Durante su intervención, Villaverde destacó que sin una universidad pública sólida no puede haber una sociedad desarrollada ni justa. Este mensaje fue claro en su discurso ante autoridades como Adrián Barbón, presidente del Principado; Borja Sánchez, consejero de Ciencia; y varios alcaldes asturianos. Además, expresó su solidaridad con las víctimas de los recientes incendios forestales y mostró su indignación por la situación en Gaza.
El rector también centró gran parte de su discurso en defender a las universidades públicas frente a críticas recientes. “Quien descalifica y amenaza a las universidades debe saber que agrede a la humanidad”, afirmó Villaverde, resaltando que estas instituciones son esenciales para construir un mundo mejor donde todas las personas tengan cabida.
Las universidades como ascensor social
Recurrir a su propia historia personal le permitió al rector ilustrar cómo las universidades públicas actúan como un verdadero ascensor social. Se preguntó sobre sus propias probabilidades en los años 80 como hijo de una familia humilde en Gijón y cómo logró convertirse en universitario gracias a este sistema educativo. “La universidad pública ofrece oportunidades a todos por igual”, aseveró.
Villaverde insistió en que el papel transformador de la universidad radica en permitir cambios significativos en las vidas de las personas y sus entornos. Reiteró que este ascensor social debe funcionar para todos sin distinción alguna.
Matrícula gratuita y financiación pública
El rector dio la bienvenida a la matrícula gratuita siempre que esta facilite el acceso a estudios universitarios. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de implementar mecanismos que aseguren resultados positivos para evitar abusos. “El mérito se demuestra corriendo”, indicó Villaverde.
También abordó las críticas sobre la financiación pública destinada a la Universidad de Oviedo. Afirmó que esta institución necesita sostenerse con recursos provenientes de toda la sociedad asturiana para poder cumplir con su misión social. “Inversión y no gasto”, subrayó Villaverde al referirse al retorno económico que trae consigo cada euro invertido en educación superior.
Peticiones al Gobierno asturiano
En su diálogo directo con Barbón, solicitó un compromiso firme del Gobierno para acordar un plan estratégico que revitalice institucionalmente a la universidad. Mencionó también el lento avance del Campus de El Cristo como una cuestión urgente que requiere atención inmediata.
A lo largo del acto se presentaron propuestas concretas para mejorar las condiciones estudiantiles, incluyendo aumentar residencias universitarias y facilitar políticas habitacionales accesibles.
Cinco pactos estratégicos
Villaverde delineó cinco grandes pactos estratégicos que guiarán su gestión durante los próximos años: fortalecer la voz estudiantil; reorganizar el personal docente e investigador; avanzar hacia una mayor autonomía presupuestaria; impulsar proyectos científicos; y fomentar una concertación regional efectiva entre agentes sociales.
María Vélez, catedrática del Departamento de Física, ofreció posteriormente una lección inaugural titulada "Cien años de Física", donde exploró hitos fundamentales desde el nacimiento de la mecánica cuántica hasta sus aplicaciones actuales. Resaltó cómo estos avances han impactado significativamente nuestras vidas cotidianas.
A lo largo del evento también se presentó un resumen del curso anterior por parte del secretario general Ángel Espiniella, quien compartió cifras relevantes sobre matriculación e investigación en la institución académica.