El campo de la visualización de datos se encuentra en constante evolución, con un enfoque creciente en cómo estas representaciones gráficas pueden ser accesibles para todos. El profesor asociado Arvind Satyanarayan, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), está a la vanguardia de esta transformación, desarrollando herramientas interactivas que buscan potenciar la creatividad y la cognición humana.
Las visualizaciones de datos son omnipresentes, desde gráficos que acompañan noticias económicas hasta diagramas que muestran tendencias climáticas. Sin embargo, cada persona consume esta información de manera diferente; algunos se centran en los ejes, mientras que otros examinan puntos atípicos o la magnitud de las barras coloreadas. Pero, ¿qué sucede cuando no se puede ver esa información?
Para hacer que una visualización sea accesible para personas ciegas o con baja visión, es común redactar una descripción breve que resuma los aspectos más relevantes. Sin embargo, esto limita la capacidad de estas personas para interpretar los datos por sí mismas. “La idea central de nuestro trabajo en accesibilidad es mantener la autonomía de las personas ciegas y con baja visión”, explica Satyanarayan.
Innovación en Accesibilidad y Tecnología
El equipo de Satyanarayan ha investigado cómo hacer que las visualizaciones sean compatibles con lectores de pantalla, permitiendo a los usuarios explorar diferentes niveles de detalle mediante el teclado. Han creado una plataforma jerárquica que facilita esta interacción.
Bajo el ámbito de la investigación en interacción humano-computadora (HCI), su grupo también desarrolla lenguajes de programación y herramientas para la creación de visualizaciones, estudia elementos socioculturales del diseño y utiliza visualizaciones para analizar modelos de aprendizaje automático. Para Satyanarayan, HCI se trata de promover la autonomía humana, ya sea permitiendo a un lector ciego interpretar tendencias o asegurando que los diseñadores mantengan el control sobre sistemas de visualización impulsados por inteligencia artificial.
“Adoptamos un enfoque centrado en el ser humano hacia la visualización de datos”, afirma Satyanarayan.
Un Camino Inesperado hacia la Visualización
El interés de Satyanarayan por la visualización de datos surgió casi por accidente. Desde su infancia en India, Bahréin y Abu Dabi, su pasión por la ciencia comenzó con su inclinación a experimentar. Recuerda cómo su padre le trajo un ordenador portátil cargado con juegos sencillos. A medida que crecía, se sumergió en plataformas digitales como Movable Type, donde enseñaba a otros a usarla y desarrollaba sus propios plugins.
Al ingresar a la Universidad de California en San Diego, tomó una clase introductoria sobre HCI que le fascinó debido a su enfoque histórico sobre las interfaces de usuario. Su conversación con el profesor Jim Hollan lo llevó a investigar cómo las personas interactúan con pantallas gigantes durante un verano en su laboratorio.
A medida que avanzaba hacia sus estudios de posgrado —dividiendo su doctorado entre Stanford y Washington— se encontró ante la decisión entre lenguajes de programación o HCI. Finalmente, fue el enfoque centrado en el ser humano lo que lo atrajo hacia la visualización de datos.
Caminos Colaborativos y Responsabilidad Social
La colaboración ha sido fundamental para construir su grupo de investigación en MIT. Uno de sus primeros estudiantes graduados estaba cursando un doctorado en Historia y Antropología, reflejando el enfoque interdisciplinario del grupo. Juntos han explorado las implicaciones sociotécnicas detrás de las visualizaciones: “Los gráficos compartidos en redes sociales pueden convertirse en vectores para desinformación si se presentan fuera de contexto”, señala Satyanarayan.
Además, están investigando gráficos táctiles utilizados frecuentemente en museos para ayudar a personas ciegas o con baja visión a interactuar con exposiciones. “Diseñar gráficos táctiles implica entender cómo nuestras manos perciben información diferente a como lo hacen nuestros ojos”, añade.
La co-creación es clave en todos sus proyectos relacionados con accesibilidad; trabajan estrechamente con investigadores como Daniel Hajas, quien ha sido ciego desde los 16 años. Esta colaboración asegura que las herramientas desarrolladas sean verdaderamente útiles para quienes tienen discapacidades visuales.
Impacto Real y Futuro Prometedor
Satanarayan también co-imparte una clase popular sobre visualización interactiva donde los estudiantes aprenden habilidades técnicas mientras abordan problemas sociales significativos. En los últimos dos años, han trabajado junto al Consejo Regional del Área Metropolitana para abordar la crisis habitacional en Boston.
"Me encanta enseñar e interactuar con estudiantes tan curiosos e interesados", expresa satisfecho. Además, comparte su tiempo libre corriendo por el Esplanade del río Charles y cultivando un jardín junto a su esposa.
Mientras mira hacia el futuro, Satyanarayan está emocionado por explorar cómo la inteligencia artificial generativa puede ayudar a crear visualizaciones efectivas sin sacrificar la creatividad humana: “Es fundamental asegurarnos de no perder las partes del trabajo que consideramos más interesantes”, concluye.