El proyecto FOM@PLAY, que se centra en la libertad de circulación de los ciudadanos europeos, ha sido presentado por su director, el catedrático Pascual Pérez-Paredes, al rector de la Universidad de Murcia, José Luján. Este evento tuvo lugar en el edificio de La Convalecencia y contó con la presencia del eurodiputado Marcos Ros, quien mostró su apoyo a esta iniciativa.
El objetivo principal del proyecto es analizar cómo afecta la libertad de movimiento a aquellos ciudadanos europeos que residen y trabajan fuera de su país. FOM@PLAY, cuyo nombre completo es *Freedom of movement at play: EU citizens’ identity and transnational discourses*, está coordinado por la Universidad de Murcia y recibe financiación del programa Erasmus+ de la Comisión Europea.
Presentación de Resultados y Relevancia del Proyecto
Durante el acto, Pérez-Paredes expuso los resultados más destacados del proyecto, resaltando su capacidad para ofrecer un análisis profundo sobre las experiencias de movilidad dentro de la Unión Europea. El eurodiputado Marcos Ros enfatizó la importancia del estudio en el contexto europeo actual, subrayando su “capacidad de análisis, integración y visión”.
Los resultados finales del proyecto se darán a conocer oficialmente el próximo 25 de septiembre en una presentación que tendrá lugar en el Parlamento Europeo. Este evento reunirá a más de cincuenta figuras relevantes del ámbito académico, político, social y económico de Europa. Además, se contará con la participación de algunos ciudadanos que han formado parte del estudio y se presentarán materiales didácticos dirigidos tanto a educadores como al público general.
Análisis y Colaboraciones Internacionales
A partir de 2023, el equipo investigador ha llevado a cabo un exhaustivo trabajo que incluye cien entrevistas a ciudadanos europeos residentes en países como España, Francia e Italia. Esta labor ha dado lugar a un amplio corpus audiovisual que puede consultarse en la página web oficial del proyecto: www.fomatplay.eu.
El enfoque del proyecto no solo busca promover discursos inclusivos y combatir la xenofobia, sino también reforzar los valores democráticos y fomentar la cohesión social entre fronteras. La Universidad de Murcia lidera esta iniciativa junto con instituciones académicas como las universidades de Granada, Zaragoza, Nápoles y Perpiñán. También participan diversas entidades de la sociedad civil, incluyendo el Centro Internacional de Fotoperiodismo de Perpiñán, la ONG In Limbo, así como la empresa Digio Soluciones Digitales.