iymagazine.es

Clase media

Presentan libro sobre la clase media en Ciudad de México (1850-1980)
Ampliar

Presentan libro sobre la clase media en Ciudad de México (1850-1980)

martes 09 de septiembre de 2025, 18:23h

El libro "Inestables, virtuosas y aspiracionales" explora la evolución de la clase media en la Ciudad de México entre 1850 y 1980, analizando sus características, valores y relaciones sociales.

Presentan el libro Inestables, virtuosas y aspiracionales: La clase media en la Ciudad de México (1850-1980), una obra que busca llenar un vacío en la historiografía mexicana. Según el historiador Mario Barbosa Cruz, este texto es fundamental para comprender la complejidad de las clases medias, que a menudo han sido simplificadas en tres grupos sociales.

Durante la presentación del libro, celebrada en el Centro Cultural y Académico Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Barbosa Cruz destacó cómo las clases medias fueron adquiriendo relevancia tanto en los análisis sociales como en las políticas gubernamentales entre 1850 y 1980. Este periodo es analizado a fondo en el libro, que se centra en las características de estas clases y su relación con otros sectores sociales.

El texto explora cómo la noción de “virtud” era central para la identidad de la clase media, manifestándose en aspectos cotidianos como la vestimenta, la educación y las relaciones sociales. La doctora Cristina Sánchez Parra, profesora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, enfatizó que el libro es el resultado de una investigación de diez años sobre la evolución y características de estas clases.

Análisis profundo de las clases medias en México

Sánchez Parra explicó que el estudio aborda cómo las clases medias definieron sus aspiraciones y valores, así como los conflictos relacionados con la moralidad y la virtud. Además, se examinan los cambios y tensiones que vivieron durante este tiempo, influenciados por procesos de modernización y transformaciones sociales.

La autora María Graciela León Matamoros, posdoctorante de la UAM, presentó su análisis sobre las clases medias durante el Porfiriato. Afirmó que, aunque eran heterogéneas, estas clases experimentaron un crecimiento significativo gracias a las dinámicas económicas del régimen. El auge económico propició una mayor visibilidad social y un aumento en la diversidad profesional.

El doctor Diego Antonio Franco de los Reyes, geógrafo e historiador del Instituto de Investigaciones Históricas, también participó con un texto sobre las clases medias tras la Revolución Mexicana. Destacó que este grupo emergió como un actor relevante en la construcción del nuevo Estado mexicano, desempeñando un papel crucial en la sociedad posrevolucionaria.

Crecimiento y transformación social

Franco subrayó que, a pesar de ser inicialmente excluidas del poder político, las clases medias comenzaron a ganar influencia mediante su participación en partidos políticos y organizaciones civiles. La expansión de la educación pública fue clave para su desarrollo, permitiéndoles acceder a mejores oportunidades laborales.

La doctora Sara Minerva Luna Elizarrarás, historiadora de la UNAM, aportó su perspectiva sobre el crecimiento significativo de las clases medias entre 1950 y 1970. Este periodo estuvo marcado por el desarrollo económico y urbanización, consolidando a estas clases como actores relevantes en el ámbito social y político.

Luna Elizarrarás señaló que durante estos años se les percibía como motores de cambio social; sin embargo, también enfrentaban tensiones con el Estado debido a sus demandas por mayor participación política.

Cambios culturales e identitarios

En su intervención, el doctor Veremundo Carrillo Reveles, historiador del Colegio de México, analizó cómo entre 1970 y 1980 se produjo una convergencia de valores dentro de la clase media. Este fenómeno estuvo influenciado por factores económicos y culturales occidentales.

A medida que avanzaba la urbanización y se expandían los medios globalizados, nuevos modelos de consumo comenzaron a definir estilos de vida asociados con esta clase social. Carrillo Reveles mencionó que esto incluía una búsqueda por mayor comodidad y acceso a bienes materiales.

Finalmente, Clara Eugenia Lida, historiadora e investigadora del Colegio de México, reflexionó sobre las diferencias entre la clase media mexicana y la burguesía europea. Aunque pueden compartir algunos elementos comunes, son conceptos distintos; mientras que la burguesía está vinculada a los propietarios capitalistas, la clase media abarca una categoría más amplia con diversas ocupaciones e ingresos.

Inestables, virtuosas y aspiracionales: Clases medias en la Ciudad de México (1850-1980), coordinado por Barbosa Cruz y Sánchez Parra, plantea interrogantes fundamentales para continuar explorando este campo fértil en historia social y cultural mexicana.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios