El proyecto Accqua 2.0 ha llevado a cabo una intervención artística en el Paseo de Alfonso XIII, donde se han instalado dos tapas de registro de abastecimiento y saneamiento. Esta acción marca el cierre de la segunda edición de una iniciativa que combina arte y ciencia con el objetivo de divulgar conocimientos sobre el ciclo del agua.
Las nuevas tapas presentan un diseño que reproduce el mural creado por el artista Zësar Bahamonte durante la primera edición del proyecto. Este mural se puede contemplar en uno de los laterales del Museo del Agua y la Energía de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Además, las tapas están codificadas por colores: el azul representa el sistema de abastecimiento, mientras que el lila indica el saneamiento.
Colaboración y Presentación del Proyecto
La empresa Hidrogea ha sido parte fundamental en esta intervención artística. En la presentación del evento participaron figuras destacadas como Gonzalo Bustos, responsable de Operaciones de Hidrogea; Vicente Pérez Zulueta, jefe del área de Infraestructuras del Ayuntamiento de Cartagena; Juan Manuel García Guerrero, egresado de la UPCT que trabaja en esa área; y Juan García Bermejo, director de la Escuela de Caminos y Minas.
Accqua 2.0, respaldado por la FECYT-MICIU, es impulsado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas de la UPCT. Su comité científico está integrado por los profesores Javier Pérez de la Cruz y José Luis Serrano, quienes aportan su experiencia para garantizar el éxito del proyecto.
Uniendo Arte y Ciencia para la Conciencia Social
A través de esta iniciativa, se busca no solo embellecer el entorno urbano, sino también crear conciencia sobre la importancia del agua en nuestras vidas. La fusión entre arte y divulgación científica permite que conceptos complejos sean accesibles al público general, fomentando así un mayor entendimiento sobre los recursos hídricos.
La instalación de estas tapas es un paso más hacia una ciudad más consciente y educada en temas ambientales, resaltando cómo cada elemento urbano puede contribuir a una mejor comprensión del ciclo natural del agua.