iymagazine.es

Arte rupestre

Investigación revela secretos del arte rupestre en la cuenca del río Nalón
Ampliar

Investigación revela secretos del arte rupestre en la cuenca del río Nalón

lunes 22 de septiembre de 2025, 17:20h

La investigación de Miriam García Capín en la cuenca del río Nalón revela grabados paleolíticos, planteando el debate sobre su autoría entre neandertales y Homo sapiens, y subrayando la importancia de conservar este patrimonio.

La investigación de la profesora de la UNED, Miriam García Capín, ha puesto en el centro del debate uno de los paisajes más significativos del arte rupestre. En la cuenca del río Nalón, las montañas ocultan un legado que data de hace decenas de miles de años. Se trata de grabados paleolíticos, que han permanecido cubiertos por sedimentos durante milenios y que ahora emergen como testigos silenciosos de los primeros intentos humanos por dejar una huella en el mundo.

García Capín explica que “en determinadas zonas de algunos yacimientos, el sedimento cubría parte de los grabados. Como la cronología de los estratos es conocida, podemos afirmar que estos grabados son anteriores. Esto nos permite situarlos, al menos, en los momentos iniciales del Paleolítico superior, cuando nuestra especie llegaba a Europa.” De esta manera, se confirma que estamos ante algunas de las expresiones gráficas más antiguas conocidas.

El Debate sobre la Autoría del Arte Rupestre

¿Sapiens o neandertales? La cuestión sobre quién creó estas obras sigue generando controversia. Durante gran parte del siglo XX, se asumió sin cuestionamientos que el arte rupestre era exclusivo de Homo sapiens, considerado el único capaz de producir manifestaciones simbólicas. Sin embargo, hoy las certezas son menos firmes.

“Lo más fácil es inferir que lo crearon sapiens, pero no existen argumentos sólidos para negar una autoría neandertal”, aclara García Capín. En los últimos años, algunas dataciones han situado ciertas pinturas antes de la llegada del Homo sapiens a Europa, lo que abre la posibilidad de que fueran realizadas por neandertales. Además, se ha comprobado que estos homínidos utilizaban adornos personales y mostraban interés por elementos exóticos, sugiriendo un comportamiento complejo y no meramente utilitario.

El arte paleolítico ofrece una ventana hacia la evolución cognitiva y cultural de la humanidad. Iconos de animales y manos sopladas sobre roca son ejemplos claros. La investigadora reflexiona: “Probablemente lo que llamamos arte paleolítico refleja la reutilización de capacidades cognitivas para funciones distintas a las originales.” Esta capacidad interpretativa podría haber sido trasladada al interior de las cuevas para comunicar mensajes simples pero significativos en entornos hostiles.

La Importancia de Conservar el Patrimonio Cultural

No obstante, estos vestigios no son eternos; su fragilidad exige protección activa. “Si este patrimonio se pierde, no habrá segundas oportunidades. Cada yacimiento es único e irrepetible”, advierte García Capín. Para ella, involucrar a la sociedad es clave: “El reto más importante es lograr que valoren estos hallazgos como parte de su pasado. Solo así habrá interés en conservarlos.”

La divulgación juega un papel fundamental. “Devolver el resultado de nuestras investigaciones —que muchas veces están financiadas con dinero público— a la sociedad es una labor prioritaria”, sostiene García Capín.

Un ejemplo reciente fue el curso de verano celebrado en UNED Asturias titulado En los orígenes del arte: de neandertales a sapiens en la cuenca del Nalón, dirigido por Mario Menéndez, catedrático emérito de la UNED. Este evento combinó conferencias y visitas guiadas a importantes yacimientos como las cuevas del Conde y Santo Adriano. “Es una manera de abrir el debate científico a la ciudadanía, implicando a la sociedad en la valoración del patrimonio y reforzando la idea de que el arte paleolítico nos pertenece a todos”, concluye García Capín.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios