David Dobado López ha sido reconocido con el Premio Nacional al Mejor Proyecto Fin de Máster para el acceso a la profesión de Ingeniero Industrial, un galardón otorgado por la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE). Este premio corresponde a la edición 2024 del Concurso de Trabajos Fin de Máster (TFM) en la modalidad de Proyectos de Ingeniería. El proyecto que le ha valido este reconocimiento se titula “Diseño de una estación de suministro de electricidad e hidrógeno para vehículos” y fue desarrollado durante sus estudios en la Escuela Politécnica Superior de Córdoba (EPSC).
La ceremonia de entrega del premio tuvo lugar en el Campus de Rabanales, coincidiendo con la Asamblea Nacional de la FAIIE. Durante el evento, el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez, expresó su agradecimiento a la federación por fomentar la excelencia entre los estudiantes de ingeniería. “Que haya recaído este premio en un estudiante de nuestra universidad es motivo de orgullo y satisfacción, ya que refleja la calidad educativa y del profesorado en nuestra Escuela”, afirmó.
Un proyecto innovador para la movilidad sostenible
Tanto el director de la EPSC, Manuel Cañas Ramírez, como el presidente de la FAIIE, Luciano Azpiazu Canivell, recordaron que este es el segundo año consecutivo que un alumno de esta escuela recibe el galardón. “Este reconocimiento subraya que nuestra institución es altamente distinguida y seguirá creciendo gracias a los excelentes ingenieros que formamos”, señalaron.
Por su parte, David Dobado López manifestó su honor al recibir este premio nacional y destacó el apoyo recibido por parte de su alma mater: “Defender a la Universidad de Córdoba, que me ha acompañado durante todo este tiempo, es un gran privilegio”. En el acto estuvo presente también su directora del TFM premiado, Pilar Dorado Pérez, junto a miembros destacados del Colegio y Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental.
Afrontando retos energéticos europeos
El proyecto galardonado aborda una problemática crucial para la transición energética: la falta de infraestructura adecuada para abastecer vehículos eléctricos e impulsados por hidrógeno. La propuesta consiste en crear una estación de suministro con una superficie total de 4.700 m², situada cerca de la A-4, a 16 km del centro urbano cordobés. Esta iniciativa se alinea con los objetivos europeos hacia una movilidad más sostenible, especialmente teniendo en cuenta que se ha fijado 2035 como fecha límite para dejar atrás los vehículos con motores tradicionales.
No obstante, las cifras actuales son preocupantes; hasta 2020 solo se había alcanzado un 5-6% del objetivo previsto para puntos eléctricos y un 2-3% para aquellos destinados al hidrógeno. Este trabajo surge como respuesta directa a esta necesidad estratégica en el contexto europeo.
Criterios destacados por el jurado
El jurado valoró positivamente varios aspectos del proyecto: su carácter integral, la exhaustiva documentación técnica presentada, así como su enfoque innovador orientado hacia la sostenibilidad industrial. También se destacó el desarrollo técnico detallado y su viabilidad económica, además del impacto real que puede tener en los desafíos actuales relacionados con la movilidad sostenible.
Dicho trabajo fue presentado por la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental bajo la dirección académica de María del Pilar Dorado Pérez. En esta edición del concurso se registró un número récord de trabajos presentados, lo cual refleja un alto nivel profesional y académico entre los participantes.
Un legado educativo destacado
Anualmente, la FAIIE convoca este premio con el objetivo primordial de resaltar la importancia formativa en redacción y dirección dentro del ámbito ingenieril. Desde esta federación han subrayado que “el nivel general presentado en 2024 ha sido excepcional”, enviando sus felicitaciones tanto al ganador como a su directora durante el evento.
No hay que olvidar que en 2022 también resultó galardonada un ingeniero industrial formado en esta misma escuela: Reyes Fernández Muñoz, quien presentó un proyecto sobre un tren de aterrizaje retráctil para aviones comerciales. Esto evidencia no solo la calidad educativa impartida por esta institución sino también su capacidad para formar profesionales altamente competentes en un corto período.