Crea un innovador escáner Braille en el IPN
Estudiantes y docentes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han desarrollado una revolucionaria copiadora-escáner que permite la impresión de documentos en sistema Braille. Este avance tecnológico tiene como objetivo facilitar el acceso a la información y la educación para personas con discapacidad visual, alineándose con el compromiso 34 de los 100 establecidos por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El equipo detrás de esta iniciativa está compuesto por los alumnos Azalia Guadalupe García Cruz, Abril Natalia Sánchez Luevano y Marlon Chávez Almaraz, quienes trabajaron bajo la supervisión de los profesores Umanel Azazael Hernández González, Sergio Domínguez Sánchez y Flabio Darío Mirelez Delgado. El proyecto, titulado “Diseño y Construcción de un Prototipo de Escáner-Copiadora de Documentos Braille”, se llevó a cabo en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas (UPIIZ).
Un dispositivo que transforma la accesibilidad
La idea surgió tras identificar las dificultades que enfrentaban los usuarios de la Biblioteca “Roberto Cabral del Hoyo” en Zacatecas al intentar reemplazar libros en Braille dañados. Ante la falta de opciones en el mercado, decidieron crear su propio prototipo, dado que solo existían equipos especializados utilizados por grandes editoriales.
Este innovador dispositivo funciona como cualquier copiadora-escáner convencional, pero cuenta con un sistema especializado que digitaliza documentos, procesa imágenes y las traduce a puntos Braille. Al finalizar este proceso, los archivos pueden ser guardados digitalmente o impresos en papel adecuado para lectoescritura táctil. Además, permite copiar documentos ya existentes en Braille.
Impacto social y futuro del prototipo
Con esta tecnología, se espera que las personas con discapacidad visual puedan imprimir textos personales y documentos autorizados sobre temas cruciales como protección civil, salud y educación. Los estudiantes del IPN planean gestionar la patente del prototipo para ofrecerlo a la sociedad a través de una empresa o mediante un modelo de transferencia tecnológica.
Los jóvenes involucrados subrayan la importancia de salir de su zona de confort para abordar las necesidades sociales, especialmente aquellas que afectan a los sectores más vulnerables. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 2 mil 200 millones de personas en todo el mundo viven con alguna forma de discapacidad visual. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta más de 2.6 millones de personas afectadas por esta condición, convirtiéndola en la segunda causa principal de discapacidad en el país.