iymagazine.es

Educación Matemática

Anne Broise: la matemática al servicio de la educación
Ampliar

Anne Broise: la matemática al servicio de la educación

viernes 03 de octubre de 2025, 11:48h

Anne Broise, matemática de la Universidad Paris-Saclay, combina investigación en teoría ergódica y formación docente, promoviendo una enseñanza inclusiva y reflexiva en matemáticas para futuros educadores.

Anne Broise, destacada matemática y actual maestra de conferencias en la Universidad Paris-Saclay, se ha convertido en una figura clave en la intersección entre la investigación matemática y la educación. Responsable del máster MEEF en Matemáticas, Broise también es miembro del Laboratorio de Matemáticas de Orsay (LMO). Su especialización en teoría ergódica le permite explorar sistemas dinámicos medidos, buscando entender mejor aspectos complejos de la teoría de números y el comportamiento del flujo geodésico.

Originaria de Bretaña, Broise optó por ingresar a clases preparatorias tras finalizar su bachillerato. En sus propias palabras: “Sabía que las matemáticas me gustaban, pero no tenía claro si quería ser profesora, investigadora o ingeniera...”. Después de completar sus estudios en una escuela de química, decidió finalmente dedicarse a las matemáticas en la Universidad de Bretaña Occidental (Brest). Durante este tiempo comenzó a interesarse por las probabilidades y la teoría ergódica, lo que la llevó a obtener un DEA (diploma de estudios avanzados) y posteriormente un doctorado en la Universidad de Rennes I. En 1994, fue contratada como maestra de conferencias en la Universidad Paris-Sud, hoy conocida como Université Paris-Saclay.

Una trayectoria singular dentro del ámbito académico

A lo largo de su carrera, Anne Broise ha mantenido una notable fidelidad a su institución. A pesar de que el entorno académico suele promover la movilidad, ella ha elegido permanecer en Orsay. “No quería mudarme ni pasar por el proceso para dirigir investigaciones (HDR). Tenía otras prioridades personales y familiares, y no veía razón para renunciar a ellas.” Esta decisión no ha limitado su compromiso; más bien ha fortalecido su carrera al combinar investigación fundamental con formación docente. Su trayectoria ejemplifica un enfoque alternativo sobre cómo ser matemática dentro del sistema universitario.

Desde sus inicios académicos, Broise se ha centrado en una cuestión intrigante: ¿cómo pueden reglas matemáticas simples generar comportamientos caóticos cuando se repiten con el tiempo? Su investigación inicial se enfocó en transformaciones dilatantes que amplifican las diferencias entre puntos cercanos. A través de esta línea de estudio, busca comprender cómo se distribuyen las órbitas generadas por estas transformaciones, priorizando resultados estadísticos sobre el análisis individual de puntos específicos. Para ilustrar sus hallazgos, utiliza un ejemplo sencillo: multiplicar un número entre 0 y 1 por 10 y conservar solo su parte decimal. “Si cometes un error en el tercer dígito después del punto decimal, podrías pensar que no tendrá impacto. Pero tras mil iteraciones, los dos números resultantes serán completamente diferentes.

Afrontando nuevos desafíos: geometría y árboles

Su tesis abarcó dos ejes fundamentales: perfeccionar teoremas sobre el comportamiento promedio de órbitas dentro de estos sistemas y estudiar fracciones continuas multidimensionales mediante el algoritmo Jacobi-Perron. “Mi desafío central era comprender los exponentes de Lyapunov, que miden cómo las aproximaciones racionales se acercan al punto inicial.” Tras defender su tesis, continuó explorando desigualdades junto a Yves Guivarc’h y logró demostrar que todas las desigualdades previas eran estrictas. “Nuestros trabajos validaron cálculos numéricos realizados anteriormente y ofrecieron un método teórico para probar desigualdades entre exponentes de Lyapunov aplicables a otros algoritmos.”, señala Broise sobre estos importantes logros publicados en 2000 en *Les Annales de l’Institut Fourier*.

Cambio hacia la enseñanza: un nuevo rumbo profesional

A comienzos del siglo XXI, cuando se une al equipo encargado del Certificado de Aptitud para el Profesorado del Segundo Grado (CAPES) en matemáticas, Broise inicia un cambio significativo en su carrera. Hasta ese momento había estado completamente dedicada a la investigación; sin embargo, descubre un espacio donde realmente puede contribuir. “No todos los estudiantes son fuertes en matemáticas, pero eso no importa. El contrato es simple: recibirlos tal como son y ayudarles a convertirse en los mejores profesores posibles.” Rápidamente asume responsabilidades dentro del máster MEEF, donde enseña matemáticas y guía a los estudiantes durante sus prácticas y proyectos finales.

Pensando sobre transmisión e igualdad educativa

Sus esfuerzos pronto trascienden lo local; asume el cargo académico del máster MEEF para toda la academia de Versalles. Como miembro activo de la Graduate School Éducation, Formation et Enseignement (EFE), participa en reflexiones más amplias sobre la formación docente y evolución profesional. Defiende una formación rigurosa que sea inclusiva para diversos perfiles —incluyendo aquellos talentosos en matemáticas que optan por enseñar— permitiéndoles desarrollar su propia pedagogía mientras adquieren perspectiva sobre didáctica y contenido matemático.

"Deben poder abordar temas como la igualdad entre géneros o aprender a dirigirse a todos los alumnos, incluidos aquellos provenientes de contextos socioeconómicos desfavorecidos o quienes tienen aversión hacia esta materia." Actualmente enfrenta el reto persistente que enfrentan los educadores para hacer las matemáticas menos elitistas y más accesibles.

Caminos innovadores hacia la enseñanza matemática

Aparte del compromiso educativo tradicional, Broise también explora enfoques experimentales junto a Mélanie Guenais. Juntas han implementado talleres artísticos como teatro matemático con la compañía Terraquée o plegados con el Centro Internacional de Investigación en Modelado por Plegado (CRIMP). Estos talleres buscan fortalecer las habilidades comunicativas y pedagógicas de futuros docentes.

"Visitamos jóvenes profesores con dificultades para conectar con sus alumnos; necesitaban herramientas adecuadas." Este proyecto inicialmente financiado por Diagonale —la dirección Arts et Culture— luego recibió respaldo adicional para continuar explorando maneras creativas para involucrar a todos los estudiantes con las matemáticas. Actualmente trabaja para publicar sus hallazgos sobre cómo integrar prácticas artísticas durante la formación docente puede enriquecer significativamente las experiencias educativas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios