Palmira siembra la investigación en bachilleres para transformar la convivencia escolar
La educación en el Valle del Cauca está experimentando un avance significativo al integrar la investigación y la salud mental en el núcleo de las instituciones educativas. En una colaboración entre la Alcaldía de Palmira y la Universidad del Valle, se convoca al «Coloquio COE: Sembrando conocimiento y cultivando comunidad», un evento crucial para la comunidad educativa y las familias.
Este encuentro se llevará a cabo el próximo lunes, 28 de octubre, de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. en el Auditorio 1 de la Universidad del Valle, Sede Palmira. El propósito de este proyecto es ambicioso: demostrar que los desafíos de convivencia escolar y bienestar psicosocial pueden ser abordados desde el aula, con la participación activa de los estudiantes.
COE: Un nuevo enfoque educativo que prioriza la inclusión
El coloquio se enfocará en los avances de los Centros de Orientación Ejemplar (COE), una estrategia educativa innovadora que surge como respuesta a los modelos tradicionales. Los COE fomentan la inclusión, la convivencia escolar y el bienestar psicosocial, fundamentándose en principios de Psicología Cultural y Educación Popular.
A diferencia de enfoques punitivos, estos centros buscan mejorar la calidad educativa mediante el Acompañamiento Escolar y la Investigación-Acción Participativa (IAP). Así, son los propios estudiantes y docentes quienes investigan y proponen soluciones a los problemas que enfrentan en su entorno.
La investigación como herramienta clave para la prevención
Para profesionales y familias de estrato 5, este modelo representa una garantía de que la educación aborda temas sensibles con rigor académico. Los COE tienen como objetivos:
- Fortalecer Competencias Básicas y Convivencia: A través del Aprendizaje-Servicio, se promueve que los estudiantes utilicen sus conocimientos para beneficiar a su comunidad, desarrollando habilidades mientras resuelven problemas reales.
- Salud Mental y Hábitos Saludables: Este enfoque integral facilita tanto la prevención como la promoción de la salud mental, así como hábitos saludables dentro del contexto escolar, un aspecto cada vez más relevante socialmente.
- Formación Docente de Alto Nivel: El modelo incluye procesos de actualización y formación, capacitando a los docentes para abordar eficazmente cuestiones relacionadas con salud mental y convivencia.
Dicho evento es una invitación abierta a toda la comunidad para conocer cómo la universidad pública y el gobierno local establecen alianzas interinstitucionales con el fin de asegurar tanto la permanencia como el éxito académico de los jóvenes, utilizando la investigación como motor para una auténtica transformación social.