La jornada titulada “Hacia un nuevo sistema de los MASC”, impulsada por la Generalitat Valenciana y coordinada por la profesora Lola Cano, se llevará a cabo en el Campus de Elche de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Este evento reunirá a destacados juristas con el objetivo de analizar la trascendencia de la nueva Ley Orgánica 1/2025, que introduce cambios significativos en el sistema judicial español, especialmente en lo que respecta a los MASC (Métodos Adecuados de Solución de Conflictos).
Los MASC no son una novedad reciente; prácticas como la mediación, conciliación y arbitraje cuentan con una larga historia en Europa, donde han demostrado su eficacia para descongestionar los tribunales y ofrecer soluciones más satisfactorias. Sin embargo, su implementación en España ha sido desigual y, en ocasiones, marginal.
La entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025 representa un punto de inflexión al establecer que, en ciertos casos civiles y mercantiles, será obligatorio recurrir a un MASC antes de presentar demandas judiciales. Esta reforma no solo busca aliviar la carga sobre los juzgados, sino también promover una cultura de acuerdo y colaboración, alineada con las necesidades sociales y empresariales actuales.
Nuevas perspectivas sobre la Justicia en España
La profesora Lola Cano ha enfatizado que este cambio normativo implica un verdadero cambio de paradigma en el entendimiento de la Justicia en el país. Según sus palabras, los MASC pasan de ser una opción alternativa a convertirse en una pieza clave del sistema judicial.
Cano también señala que esta reforma presenta importantes oportunidades, como la disminución de litigiosidad y mejoras en la calidad de las resoluciones. No obstante, plantea desafíos significativos, como la necesidad de formar a profesionales especializados y asegurar la neutralidad e independencia de los mediadores. Además, es esencial dotar a los puntos de acceso a los MASC con recursos materiales y tecnológicos adecuados.
"La implantación de los MASC —afirma— requiere un cambio cultural que trasciende las normas. Es fundamental que ciudadanos, abogados y jueces comprendan que no siempre es necesario resolver un conflicto mediante un juicio; existen alternativas más rápidas y menos costosas."
Ponencias destacadas por expertos del sector jurídico
El programa incluirá intervenciones relevantes como la de Marta Martínez i Gellida, presidenta de la Comisión de Métodos Adecuados de Solución de Controversias del Consejo General de la Abogacía Española. Su análisis abordará cómo afecta esta nueva normativa al ejercicio profesional del derecho, así como las consecuencias legales derivadas del incumplimiento.
Nadia Mesa del Castillo, presidenta de la European Network for Collaborative Practice, ofrecerá una ponencia centrada en el derecho colaborativo, proponiendo un modelo innovador para resolver conflictos en diversos ámbitos como el familiar o laboral. Su intervención resaltará el potencial del trabajo colaborativo para alcanzar acuerdos duraderos.
A través del intercambio entre diferentes enfoques —judicatura, abogacía y práctica colaborativa— se busca crear un espacio enriquecedor para reflexionar sobre cómo hacer que la Justicia sea más eficiente y accesible.
Análisis crítico sobre el futuro del sistema judicial
Con esta jornada, el CEU de Elche se posiciona como un centro relevante para el análisis jurídico contemporáneo. La coordinación por parte de Lola Cano asegura que las ponencias integren rigor académico con aplicaciones prácticas útiles tanto para profesionales como para estudiantes interesados en comprender las implicaciones de esta reforma.
A medida que se debate sobre los MASC, se hace evidente la necesidad urgente de contar con una Justicia más ágil y moderna. La Ley Orgánica 1/2025 abre nuevas posibilidades hacia este objetivo; sin embargo, su efectividad dependerá del compromiso colectivo entre jueces, abogados y ciudadanos para aceptar que llegar a un acuerdo puede ser tan válido —o incluso más— que una sentencia judicial.