Castilla-La Mancha y el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIU) han dado un paso significativo en el ámbito científico al aprobar el nuevo Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) para el periodo 2025-2028. Esta decisión se tomó durante la XIX reunión del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, donde se destacó la importancia de fortalecer la cooperación interterritorial entre las distintas comunidades autónomas.
El director general de Universidades, Investigación e Innovación, José Antonio Castro, participó activamente en esta reunión, subrayando que esta actualización no solo beneficiará a Castilla-La Mancha, sino que también consolidará una red científica a nivel estatal. Entre las infraestructuras incluidas en este mapa se encuentra el Observatorio de Yebes, ubicado en Guadalajara, que jugará un papel clave en los próximos años.
Colaboración en eventos científicos destacados
Uno de los aspectos más relevantes es la colaboración entre Castilla-La Mancha y el MICIU para coordinar el Trío de Eclipses 2026-2028. Este evento promete ser un hito científico y educativo que movilizará a miles de personas. Para ello, se establecerá una estrecha coordinación entre las administraciones públicas con el fin de garantizar la seguridad, la movilidad y la protección ambiental durante estos fenómenos astronómicos.
Además, durante la reunión se anunció que en las próximas semanas se abrirá una convocatoria de ayudas FEDER por valor de 200 millones de euros. Estas ayudas están destinadas a financiar proyectos que mejoren las infraestructuras del nuevo Mapa, que incluye un total de 28 ICTS distribuidas por 15 comunidades autónomas. También se contemplan dos bases antárticas y la red RedIRIS.
Mejoras para el Observatorio de Yebes
El director general José Antonio Castro explicó que el Observatorio de Yebes podría beneficiarse de estas ayudas FEDER para optimizar sus instalaciones. Esta inversión es fundamental para mantener su competitividad y capacidad investigadora dentro del contexto nacional e internacional.
Con estas iniciativas, tanto Castilla-La Mancha como el MICIU buscan no solo avanzar en el ámbito científico, sino también fomentar un entorno colaborativo que impulse la investigación y el desarrollo tecnológico en España.