La Universidad Católica de Valencia (UCV), a través del Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina, conocido como IMEDMAR-UCV, ha dado un paso significativo en la conservación de la nacra del Mediterráneo. Este molusco bivalvo, considerado uno de los más grandes del mundo y endémico de esta región, se enfrenta a un grave riesgo de extinción debido a una enfermedad parasitaria que ha afectado a sus poblaciones desde finales de 2016.
Durante el encuentro ‘LIFE24 Welcome Meeting – Nature and Biodiversity’, celebrado en Bruselas bajo la organización de la Comisión Europea, se presentó el nuevo proyecto denominado LIFE Pinnacare (LIFE24-NAT-ES-PINNACARE/101216239). Este ambicioso plan cuenta con un financiamiento cercano a los cuatro millones de euros proveniente del Programa LIFE de la Unión Europea.
Un consorcio internacional para la conservación
El proyecto es liderado por los Dres. José Rafael García March y José Tena, quienes forman parte del grupo de Biología Marina del IMEDMAR-UCV. En él participan diversas instituciones académicas e investigadoras, incluyendo la Universidad de Alicante, la Universidad de Murcia, el Instituto Español de Oceanografía, así como entidades internacionales como el Instituto Oceanográfico Paul Ricard (Francia), la Universidad Federico II de Nápoles (Italia) y otras universidades y centros en Grecia, Croacia y Alemania.
Según el director del IMEDMAR, José Tena, este proyecto permitirá una colaboración efectiva para impulsar la recuperación de la nacra en el Mediterráneo. Entre los objetivos se incluyen la reproducción en cautividad, repoblación y creación de protocolos de bioseguridad, así como la conservación de los hábitats donde aún sobrevive esta especie amenazada. Además, se busca concienciar a la sociedad sobre su situación y fomentar su participación en las acciones de conservación.
Un reconocimiento al esfuerzo continuo
Tena también destacó que este liderazgo por parte de UCV refleja el compromiso constante del equipo hacia la protección de la biodiversidad marina. Por su parte, el Dr. García March enfatizó que “el reconocimiento por parte de la Unión Europea sobre esta especie como prioritaria es un signo esperanzador”. Este es ya el segundo proyecto LIFE consecutivo que recibe financiación europea bajo el liderazgo de UCV, lo que permite dar continuidad a los esfuerzos realizados en el anterior proyecto LIFE Pinnarca.
Actuaciones en espacios naturales clave
Las actividades del proyecto se llevarán a cabo en una red amplia de espacios naturales incluidos en el programa Natura 2000, que abarca diferentes localizaciones a lo largo del Mediterráneo. Entre estos destacan áreas ecológicamente valiosas como el Mar Menor, las Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo y otros enclaves reconocidos por su alta biodiversidad marina.
El Programa LIFE representa un instrumento fundamental para apoyar iniciativas relacionadas con el medio ambiente y el clima dentro de la Unión Europea. Su objetivo es facilitar una transición hacia economías sostenibles y promover acciones que protejan y restauren ecosistemas vitales.