La Revista de Educación ha lanzado su nueva edición bimensual, correspondiente a septiembre y octubre de 2025, en la cual se incluye una entrevista con Manos Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de Unesco. Durante esta conversación, Antoninis comparte su perspectiva sobre las políticas educativas en Chile, que han permitido avanzar desde la recuperación hacia una mejora notable en la asistencia y los aprendizajes de los estudiantes.
En este número especial, dedicado al Plan de Reactivación Educativa, se abordan diversas iniciativas enfocadas en la convivencia y salud mental, así como el fortalecimiento del aprendizaje y la revinculación escolar. Estas acciones ya están generando un impacto positivo en el sistema educativo chileno.
Análisis del panorama educativo en Chile
En su análisis sobre la situación educativa regional, Antoninis destaca que “en América Latina existe una variedad de políticas que han priorizado el gasto social, no solo el educativo, lo cual sigue generando beneficios”. Resalta que las reformas implementadas en Chile, orientadas a reducir las barreras entre diferentes tipos de escuelas y fomentar la movilidad familiar, son factores cruciales para acelerar el progreso hacia la finalización de la educación secundaria. Además, menciona que “Chile ha logrado avances significativos”, especialmente en términos de acceso a distintos niveles educativos: inicial, primaria y secundaria. También se ha observado una mejora en los indicadores de retención escolar.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señala que tras el impacto grave del sistema educativo debido a la pandemia en 2022, se desplegaron esfuerzos significativos para recuperar el terreno perdido. “Implementamos el Plan de Reactivación Educativa”, afirma. En sus declaraciones sobre el estado actual del sistema educativo, Cataldo menciona: “En 2025 podemos decir que hemos ido recuperándonos progresivamente hasta normalizar el funcionamiento de los establecimientos a nivel nacional”. Sin embargo, también reconoce que es necesario continuar avanzando.
Tres ejes fundamentales para enfrentar los desafíos educativos
Cataldo enfatiza que “con unidad, evidencia, innovación y trabajo sostenido podemos asegurar que los logros actuales sean solo el inicio de una mejora profunda”. Esto permitirá a las futuras generaciones aprender y desarrollarse plenamente. En este contexto, se destacan programas innovadores como Protagonistas del Cambio, Plan Nacional Sumo Primero, Sumar Saberes y Matemática en Ruta, todos ellos centrados en mejorar la calidad educativa.
Además, se aborda en esta edición la estrategia Leer, Escribir y Comunicarse (LEC) para Aprender. Esta iniciativa busca establecer la lectura, escritura y oralidad como herramientas esenciales para facilitar el acceso al conocimiento y potenciar las trayectorias educativas de niños y jóvenes.
Voces clave en la Reactivación Educativa
La sección "Protagonistas" presenta diversas voces involucradas en la Reactivación Educativa: sostenedores, alcaldes, directores escolares y representantes de la sociedad civil. Todos ellos comparten sus experiencias sobre cómo las acciones alineadas con las propuestas del Consejo Asesor para la Reactivación Educativa —creado por el presidente Gabriel Boric— han impactado positivamente frente a los desafíos planteados por la pandemia.
Puedes consultar más sobre esta temática accediendo a la nueva edición completa de la Revista de Educación: Revista de Educación - Edición 415.