iymagazine.es

Agricultura inteligente

La Universidad Loyola presenta un sistema inteligente para prevenir fugas de riego en cultivos
Ampliar

La Universidad Loyola presenta un sistema inteligente para prevenir fugas de riego en cultivos

viernes 14 de noviembre de 2025, 10:33h

La Universidad Loyola ha desarrollado el proyecto DENORI, un sistema automatizado que detecta fugas de riego en tiempo real, optimizando el uso del agua en cultivos andaluces.

El proyecto DENORI, respaldado por la Junta de Andalucía y liderado por el grupo de investigación Optimization and Control of Distributed Systems de la Universidad Loyola, ha creado un innovador sistema automatizado para la detección de fugas de agua en tiempo real. Esta iniciativa busca optimizar el uso del recurso hídrico en la agricultura, un aspecto crucial en tiempos de escasez de agua.

Desde su implementación, DENORI (Detección y Notificación Automáticas de Fugas de Riego) ha demostrado que las tecnologías inteligentes pueden transformar la gestión del agua en la agricultura andaluza. Mediante una combinación efectiva de sensores IoT, inteligencia artificial y teledetección satelital, el equipo investigador ha logrado identificar fugas en redes de riego de manera automática.

Resultados concretos para una gestión eficiente del riego

Las pruebas realizadas en una finca de más de 600 hectáreas en Huelva han permitido validar un sistema que monitoriza en tiempo real los parámetros hidráulicos, como presión y caudal, en diferentes puntos de la red de riego. A través de una infraestructura en la nube, se procesan y analizan automáticamente los datos, generando alertas tempranas ante cualquier anomalía que pueda indicar una fuga.

«Este proyecto demuestra que la innovación tecnológica puede ayudar a los agricultores a producir más con menos, reduciendo costes y contribuyendo a una agricultura más sostenible”, afirma José María Manzano Crespo.

El equipo ha desarrollado además gemelos digitales de redes de riego, lo que permite optimizar su capacidad predictiva y localizar con precisión las pérdidas de agua. La integración de imágenes satelitales procedentes de Sentinel-2 y Planet ha facilitado la detección de variaciones en la humedad del suelo mediante índices como NDWI y NDVI, complementando así la información obtenida por los sensores.

Colaboración para un enfoque integral hacia la sostenibilidad

El grupo operativo DENORI ha unido esfuerzos con socios provenientes de diversos sectores para abordar el problema hídrico desde una perspectiva integral. Entre ellos se encuentran la Universidad Loyola Andalucía y la Universidad de Huelva, reconocidas por su labor en investigación tecnológica e innovación agrícola. Además, la Agrupación Productores de Covadonga S.L. (Trifolium Farms) ha contribuido con su experiencia en la gestión práctica de fincas cítricas, mientras que ASAJA Sevilla ha representado al sector agrario y los intereses de los jóvenes agricultores.

Dicha colaboración ha permitido trasladar el conocimiento científico al terreno, validando un sistema escalable que puede aplicarse a otras explotaciones agrícolas.

Agricultura inteligente frente al cambio climático

Los investigadores del grupo Optimization and Control of Distributed Systems (ODS), con más de diez años dedicados a la estimación y control distribuido, han aplicado sus conocimientos sobre sistemas ciberfísicos e Internet de las Cosas (IoT) para desarrollar herramientas que fomenten directamente la sostenibilidad del regadío andaluz.

Dentro del marco más amplio de agricultura digital impulsado por la Universidad Loyola, DENORI se suma a otros proyectos como oliVAr, enfocado en la gestión inteligente de plagas mediante visión artificial, o AquaIA, que se centra en el riego deficitario para cultivos hortícolas ecológicos.

Pavimentando el camino hacia un futuro sostenible y conectado

Culminado recientemente, DENORI establece las bases para una nueva generación de sistemas inteligentes destinados al riego. Con monitorización continua y detección automática de fugas, este sistema tiene el potencial para ahorrar millones de litros de agua anualmente.

"El agua es un recurso limitado y esencial. Este proyecto demuestra que la innovación tecnológica puede ayudar a los agricultores a producir más con menos", concluye Manzano Crespo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios