iymagazine.es

Investigación social

Avances de la UJI en el estudio de la segregación social en América Latina

Avances de la UJI en el estudio de la segregación social en América Latina

miércoles 19 de noviembre de 2025, 12:40h

El Grupo de Historia Social Comparada de la UJI avanza en el estudio de la segregación social en América Latina, creando una base de datos sobre el comercio de esclavizados en Brasil y publicando tres libros.

El Grupo de Investigación en Historia Social Comparada de la Universitat Jaume I de Castelló, liderado por el catedrático José Antonio Piqueras, está realizando avances significativos en el entendimiento de las dinámicas de segregación cultural y social en América Latina y el Caribe hispánico. Este estudio se centra en las trayectorias que han llevado a diferencias laborales basadas en motivos raciales, así como en la consolidación del concepto de ciudadanía.

Financiada por el Pla Estatal de Recerca 2021, esta investigación cuenta con la colaboración de expertos de diversas instituciones, incluyendo la VIU, UNIR, y universidades brasileñas como la Federal Fluminense, Santa Catarina y São Paulo, además de la Universidad de Puerto Rico y la Autónoma de Santo Domingo. La iniciativa tiene tres objetivos principales.

Análisis del comercio nacional de esclavizados en Brasil

El primer objetivo es profundizar en los procesos económicos, el entorno natural y su relación con el factor humano. Para lograrlo, se está creando una base de datos original sobre el comercio nacional de esclavizados en el Imperio del Brasil durante la segunda mitad del siglo XIX. Esta base será abierta y accesible online al finalizar el proyecto, y podría incluir datos sobre el comercio de esclavos domésticos en Cuba.

Dentro de este marco, se ha recopilado información sobre la evolución del sector ganadero para identificar cómo las nuevas tecnologías introducidas durante la revolución industrial impactaron en las condiciones laborales. Se han analizado también las diferencias entre los trabajadores del azúcar situados en zonas costeras frente a aquellos ubicados en áreas rurales o centrales del país. Además, se ha documentado el proceso socioeconómico de los trabajadores libres en la industria azucarera desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Diferencias raciales y su impacto laboral

La segunda línea de investigación se enfoca en las disparidades raciales dentro del ámbito laboral. El equipo ha revelado acciones tomadas por tribunales británicos contra el tráfico de esclavos y ha investigado a grupos que abogaban por la esclavitud en Cuba, así como su influencia para debilitar la efectividad de las leyes penales contra este tráfico.

Asimismo, se ha estudiado cómo las funciones laborales en Cuba estaban ligadas a jerarquías raciales. Esta asociación entre ocupaciones específicas y grupos raciales generó dos consecuencias importantes: lo que se conoce como "trabajo negro" y un mercado que, aunque nominalmente libre, incluía modalidades laborales no libres o semilibre bajo condiciones coercitivas.

Publicaciones relevantes sobre la esclavitud

Los hallazgos obtenidos a partir del análisis del gobierno en sociedades racializadas se han materializado en tres publicaciones significativas: los libros Derecho antiguo y esclavitud moderna, El antiesclavismo en España y sus adversarios, y la obra colectiva Una travesía sin fin. De las esclavitudes ibéricas a las prácticas sociales en el Nuevo Mundo. El primero examina la dicotomía histórica sobre la esclavitud en América española; el segundo narra la lucha desigual entre el derecho natural a la libertad y los intereses económicos; mientras que el tercero aborda cómo las prácticas europeas sobre esclavitud fueron adaptándose hasta su implantación en América.

Este proyecto también ha facilitado actividades conjuntas orientadas a transferir resultados a la sociedad mediante la Cátedra UNESCO de Esclavitudes y Afrodescendencia de la UJI, bajo la dirección de José Antonio Piqueras. La investigación forma parte del proyecto PID2021-128935NB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER/UE, dentro del marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e Innovación 2021-2023.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios