iymagazine.es
Fernando Moral (Universidad Nebrija), Elena Merino (Universidad de Valladolid) y Pedro Reviriego (Universidad Politécnica de Madrid)
Ampliar
Fernando Moral (Universidad Nebrija), Elena Merino (Universidad de Valladolid) y Pedro Reviriego (Universidad Politécnica de Madrid)

Presentado en la Universidad Nebrija Decoding Cultural Heritage, el libro sobre patrimonio cultural y tecnología digital

viernes 04 de octubre de 2024, 11:12h
El libro "Decoding Cultural Heritage" explora la intersección entre el patrimonio cultural y las herramientas digitales, abordando la gestión de datos y oportunidades laborales en inteligencia artificial. Presentado en la Universidad Nebrija, incluye ejemplos prácticos y cuenta con la colaboración de expertos internacionales en el tema.

El libro Decoding Cultural Heritage. A Critical Dissection and Taxonomy of Human Creativity through Digital Tools, publicado por Springer, establece una conexión entre el patrimonio y el entorno digital. Este volumen aborda temas como la gestión de datos y el análisis, así como las nuevas oportunidades laborales que presenta la inteligencia artificial.

Durante un evento en la Universidad Nebrija, se llevó a cabo la presentación del libro, donde estuvieron presentes sus editores: Fernando Moral (de la Universidad Nebrija), Elena Merino (de la Universidad de Valladolid) y Pedro Reviriego (de la Universidad Politécnica de Madrid).

El enfoque de una publicación se centra en el análisis de las soluciones digitales aplicadas al patrimonio cultural. Este trabajo está dirigido no solo a investigadores y profesionales que se especializan en este ámbito, sino también a informáticos, ingenieros y arquitectos que crean y desarrollan tecnologías útiles para la preservación patrimonial.

El texto proporciona a los lectores una perspectiva amplia sobre cómo se utilizan las técnicas digitales en la preservación del patrimonio cultural. Entre las técnicas mencionadas se encuentran el tratamiento de imágenes, la detección avanzada, la geomática, así como la realidad virtual y aumentada. Además, los autores hacen referencia al uso de herramientas innovadoras, como la inteligencia artificial generativa, que permite crear imágenes en 3D, y a los sistemas avanzados de procesamiento del lenguaje natural.

Los profesores José Daniel García Espinel, Patricia Benítez, Carlos Bayod y Juan Carlos Arroyo, autores del libro, presentaron una variedad de ejemplos relacionados con trabajos digitales. Entre estos ejemplos se incluye el gemelo digital del arco del Monasterio de San Pedro de Dueñas, un proyecto llevado a cabo por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la empresa Acciona. También se destacó el escaneo 3D de una escalera helicoidal del gótico tardío, realizado utilizando un teléfono inteligente equipado con sensor LiDAR. Además, se abordó la digitalización y reproducción de las pinturas negras de Goya, así como los trabajos digitales que permiten evaluar el estado estructural y comprender la geometría de la catedral "imposible" de Mejorada del Campo, construida por Justo Gallego a lo largo de sesenta años.

Durante la presentación, donde estuvieron presentes Álvaro Bustinduy, vicerrector de Investigación de la Universidad Nebrija, y Carlos Gumiel, vicedecano de Investigación de la Politécnica Nebrija, los tres coordinadores de esta obra colectiva pusieron énfasis en el patrimonio y la tecnología, describiéndolos como “iconos de lo que somos como sociedad”.
Mientras tanto, Fernando Moral animaba a los estudiantes a explorar estos temas en su futura carrera profesional. Por su parte, Pedro Reviriego hizo hincapié en los desafíos presupuestarios relacionados con la implementación de técnicas para la reconstrucción y recomposición del patrimonio. Finalmente, Elena Merino señaló las “limitaciones” que implica validar un elemento “abstracto” como lo es la arquitectura, así como la necesidad de alimentar “con criterio” a la inteligencia artificial.

En la creación del libro, un comité científico fue contactado por los tres editores. Este comité está compuesto por destacados profesores e investigadores de renombre internacional, entre los cuales se encuentran:

    • Fabrizio Lombardi (Northeastern University, Estados Unidos)
    • Shanshan Liu (New Mexico State University, Estados Unidos)
    • Priscilla Munzi (Centre National de la Recherche Scientifique -CNRS-, Francia)
    • Laura Ricci (Sapienza – Università di Roma, Italia)
    • Paolo Desideri (Università Roma Tre, Italia)
    • Narciso García
    • Eduardo Prieto
    • Javier Conde Díaz (Universidad Politécnica de Madrid)
    • Jorge Martínez (Saint Louis University, Madrid)
    • Nieves Cubo (Universidad Nebrija)
    • Pere Rovira (Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya-CRBMC-)
    • Xavier Rossel (Museu d’art contemporani de Barcelona)
    • Chiara Casarin (Fondazione Giorgio Cini – ONLUS, Italia)
    • Joaquín García Álvarez (Fundación Sta. María La Real)

Dicha colaboración asegura una amplia perspectiva y experticia en el contenido del libro. Los diferentes capítulos han sido elaborados por autores que están asociados a diversas universidades y centros. Entre ellos se encuentran la Universidad de Florida (Estados Unidos), la Universidad de Rostock (Alemania), así como la Universidad de Basel y la Universidad de Yale (Suiza – Estados Unidos). También forman parte de este grupo la Universidad de Tianjin (China), la Universidad de Parma, la Universidad de Udina, y la Alma Mater Studorum (Universidad de Bolonia, Italia).

A su vez, instituciones como Digital Transitions (Estados Unidos) y la Factum Foundation for Digital Technology in Preservation (España) están incluidas en esta lista. Además, se destacan la University of Applied Arts Vienna (Austria), el Rhode Island College, el Georgia Institute of Technology, y la Texas Tech University, todos ellos ubicados en Estados Unidos. No se puede pasar por alto a las universidades españolas, tales como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Nebrija, y la Universidad de Valladolid, junto con la Universidad Politécnica de Madrid. Por último, también está presente la prestigiosa KU Leuven, situada en Bélgica.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios