La Universidad de Alicante ha aprobado una estrategia de Ciencia Abierta para fomentar la difusión del conocimiento y mejorar el acceso a publicaciones y datos. Se crearán infraestructuras, se promoverá la formación del personal investigador y se incentivará la participación en proyectos de ciencia ciudadana, garantizando transparencia y licencias abiertas.
Aprobación de la Estrategia de Ciencia Abierta en la Universidad de Alicante
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante (UA) ha dado un paso significativo al aprobar la nueva estrategia de Ciencia Abierta. Este conjunto de medidas tiene como objetivo principal **estimular la difusión del conocimiento** y mejorar la accesibilidad, promoviendo el acceso abierto tanto a publicaciones como a datos. Además, se busca construir la infraestructura necesaria, así como las habilidades, recompensas e incentivos que apoyen esta iniciativa.
Durante la reunión ordinaria del Consejo, el rector en funciones y vicerrector de Investigación, Juan Mora, subrayó que esta estrategia “pretende que toda investigación financiada con fondos públicos tenga un retorno a la sociedad”. Mora destacó que algunos principios ya estaban en práctica, mientras que otros se adaptan a las exigencias de la LOSU y la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Principales Ejes y Medidas de la Estrategia
La estrategia incluye varios ejes fundamentales: **difusión y formación**, **acceso abierto a las publicaciones**, **acceso abierto a los datos**, así como la elaboración de planes para su gestión. También se contempla el fomento de la ciencia ciudadana y una evaluación rigurosa de la investigación. Para garantizar el cumplimiento de estos objetivos, se creará una comisión de seguimiento.
Juan Mora explicó que “la hoja de ruta” en este ámbito contempla acciones educativas dirigidas al personal investigador. Esto incluye cursos destinados a facilitar la adopción de prácticas relacionadas con la ciencia abierta y formar adecuadamente al personal involucrado en investigación.
En cuanto a los recursos necesarios, Mora indicó que el eje central será el Repositorio Institucional de la UA (RUA). Este repositorio se potenciará mediante herramientas avanzadas para mejorar su búsqueda y navegación, asegurando su registro en bases de datos académicas y directorios pertinentes.
Licencias Abiertas y Transparencia en Publicaciones
La estrategia también promoverá el uso de licencias abiertas estándar, permitiendo que los artículos publicados sean accesibles inmediatamente al público a través del repositorio institucional. Esto incluye todos los documentos científicos generados por miembros de la UA. Además, se buscará producir informes transparentes sobre los costos asociados a las publicaciones académicas.
Mora enfatizó que participarán en debates sobre acuerdos con editores para asegurar el derecho a publicar artículos en acceso abierto. Se fomentarán modelos innovadores para publicaciones gratuitas, especialmente aquellas denominadas “diamante”, que ofrecen acceso sin costo alguno.
Apoyo a Nuevos Modelos y Ciencia Ciudadana
Otro aspecto clave es el apoyo al personal investigador en relación con la elaboración y gestión adecuada de datos. La estrategia prevé mecanismos para almacenar, custodiar e intercambiar datos relevantes, incentivando además que estos sean depositados en el repositorio institucional o en otros adecuados.
Asimismo, se promoverá activamente la participación en proyectos relacionados con ciencia ciudadana, así como iniciativas relacionadas con recursos educativos abiertos.
Reconocimiento a Miguel Hernández
En otro orden de cosas, el Consejo también ha decidido adherirse a una declaración del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática reconociendo al poeta Miguel Hernández como víctima del régimen franquista. Esta decisión implica anular su condena conforme al artículo 6 de la Ley 20/2022 sobre Memoria Democrática.
Finalmente, se han aceptado los compromisos establecidos por la Universidad respecto a las recomendaciones contenidas en la Carta Universitaria de la Lengua, promovida por Xarxa Vives d’Universitats.