iymagazine.es

Agroecología Axarquía

Investigación para un modelo de negocio agroecológico en la Axarquía

Investigación para un modelo de negocio agroecológico en la Axarquía

jueves 08 de mayo de 2025, 09:30h

Un equipo de la Universidad de Córdoba investiga un modelo de negocio para fomentar la transición agroecológica en la Axarquía, Málaga. Analizan barreras y proponen prácticas sostenibles como rotaciones de cultivo y uso de cubiertas vegetales. El objetivo es mejorar la rentabilidad y resiliencia frente al cambio climático, diversificando cultivos y combinando actividades como el agroturismo. El proyecto, financiado por Horizonte Europa, busca recomendaciones para políticas públicas que apoyen este modelo en el Mediterráneo.

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba se encuentra llevando a cabo un análisis exhaustivo sobre las barreras que obstaculizan la transición hacia prácticas agroecológicas en diversos cultivos de la Axarquía, en Málaga. Este grupo está explorando alternativas al modelo agrario convencional, con el objetivo de integrar técnicas como las rotaciones de cultivo y el uso de cubiertas vegetales, además de reducir la dependencia de fertilizantes químicos.

Las investigadoras Laura Sánchez Mata y Melania Salazar Ordóñez, junto a los investigadores Macario Rodríguez Entrena y Julio Berbel, forman parte del grupo WEARE-EAARN (Water, Environmental and Agricultural Resources Economics) y están trabajando en el marco del proyecto europeo AgrEcoMed. Su enfoque se centra en evaluar la sostenibilidad económica de la transición agroecológica, analizando los modelos de negocio actuales y las limitaciones que enfrentan estas explotaciones agrarias.

Estrategias para una agricultura sostenible

La Unión Europea ha estado promoviendo desde 2020 estrategias para mejorar la sostenibilidad del sector agroalimentario, destacando iniciativas como la iniciativa ‘de la granja a la mesa’. Las prácticas agroecológicas no solo buscan prevenir la erosión y mejorar la biodiversidad, sino también reconectar a los productores con consumidores locales, lo que es esencial para una transición efectiva.

A pesar de que la agricultura ecológica enfrenta desafíos en términos de rendimiento productivo comparado con métodos convencionales, se considera que con un modelo de negocio adecuado puede ser rentable a largo plazo. La vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos hace que adoptar modelos agroecológicos sea cada vez más relevante, ya que estos pueden ofrecer mayor resistencia ante crisis ambientales.

Diversificación y economía circular como claves del éxito

El nuevo modelo de negocio propuesto busca maximizar los beneficios derivados de las prácticas agroecológicas. La volatilidad del mercado es una preocupación constante para los agricultores; sin embargo, implementar sistemas como el reciclaje del estiércol ganadero puede mitigar este problema. La diversificación en los cultivos es fundamental para adaptarse mejor a las fluctuaciones del mercado.

Además, combinar actividades agrícolas con otras iniciativas como el agroturismo o transformar productos agrarios dentro de la explotación puede generar múltiples fuentes de ingresos. A pesar de los beneficios potenciales, iniciar esta transición puede ser complicado debido a la falta de formación especializada y los costos asociados con adaptar maquinaria.

El proyecto cuenta con financiación proveniente de fondos Horizonte Europa y PRIMA, y actualmente se encuentra en su fase final. En los próximos meses, se validarán los resultados obtenidos con los agricultores participantes, así como se elaborará un informe con recomendaciones para diseñar políticas públicas que fomenten estos modelos agroecológicos en el área mediterránea.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios