Un reciente estudio revela que el consumo de alimentos ultraprocesados, como los nuggets y las patatas fritas, podría estar relacionado con un aumento en los casos de depresión, ansiedad y trastornos del sueño. Esta inquietante información fue publicada en cuatro artículos en la revista Brain Medicine, donde científicos advierten sobre la acumulación de microplásticos en el cerebro humano.
Los investigadores indican que el cerebro puede acumular una cantidad de microplásticos comparable a la de una cuchara. Este fenómeno se relaciona con el consumo de productos como patatas fritas, alimentos precocinados y bebidas azucaradas, cuyo uso ha crecido notablemente en diversas naciones. Además, se ha observado que las personas diagnosticadas con demencia presentan niveles de microplásticos en el cerebro entre 3 y 5 veces superiores a los individuos sanos.
Impacto de los microplásticos en la salud mental
Los expertos destacan que los microplásticos y nanoplásticos pueden inducir estrés oxidativo en el sistema nervioso central, lo que podría provocar daños celulares y aumentar la vulnerabilidad a trastornos neuronales. La alta concentración de estas partículas en los alimentos ultraprocesados se debe principalmente a su procesamiento y envasado.
Como medida preventiva, los autores sugieren la creación de un índice especial de microplásticos en los alimentos, lo que permitiría evaluar el riesgo individual asociado a la dieta. Por ejemplo, se ha determinado que los ‘nuggets’ de pollo contienen hasta 30 veces más microplásticos por gramo que las pechugas de pollo.
Aumento del riesgo de trastornos mentales
Las estadísticas confirman una correlación directa entre el consumo de estos productos y una salud mental deteriorada: quienes ingieren alimentos ultraprocesados tienen un 22 % más de riesgo de sufrir depresión, un 48 % más de ansiedad y un 41 % más de trastornos del sueño.
A pesar de que se requieren más investigaciones para establecer conclusiones definitivas, los científicos enfatizan la importancia de reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y controlar los niveles de microplásticos para preservar la salud mental. Como señala el doctor Nicholas Fabiano, responsable del estudio en la Universidad de Ottawa, «somos lo que comemos».
Anteriores estudios realizados por investigadores de la Universidad de Texas en Arlington han revelado que las plantas de tratamiento convencionales no están adecuadamente equipadas para eliminar microplásticos, lo que implica que estos contaminantes pueden filtrarse en nuestros sistemas de agua potable.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
30 |
Veces más microplásticos por gramo en nuggets de pollo comparado con pechugas de pollo. |
22% |
Aumento del riesgo de sufrir depresión asociado al consumo de alimentos ultraprocesados. |
48% |
Aumento del riesgo de ansiedad asociado al consumo de alimentos ultraprocesados. |
41% |
Aumento del riesgo de trastornos del sueño asociado al consumo de alimentos ultraprocesados. |