iymagazine.es

Se abordan retos comunes para universidades públicas en el encuentro

La Universidad de Murcia acoge la reunión del Grupo 9 de Universidades para fortalecer la investigación y la transferencia del conocimiento
Ampliar

La Universidad de Murcia acoge la reunión del Grupo 9 de Universidades para fortalecer la investigación y la transferencia del conocimiento

lunes 26 de mayo de 2025, 10:39h
La Universidad de Murcia acogió la reunión del Grupo 9 de Universidades (G-9), donde más de un centenar de participantes discutieron sobre Investigación y Transferencia del Conocimiento. Se abordaron temas como la estabilización del talento investigador y la digitalización, con el objetivo de fortalecer el sistema universitario público. La próxima reunión será en 2025 en Madrid.

La Universidad de Murcia (UMU) fue la sede de la reunión anual de la comisión sectorial de Investigación del Grupo 9 de Universidades (G-9) el pasado jueves y viernes. Este encuentro reunió a más de un centenar de participantes, entre los que se encontraban representantes de los Vicerrectorados de Investigación y Transferencia, así como los ocho grupos de trabajo que integran dicha comisión. El propósito principal era definir propuestas conjuntas sobre Investigación y Transferencia del Conocimiento en el sistema universitario público.

Julián Garde, rector de la Universidad de Castilla-La Mancha y presidente de la comisión, enfatizó que “la Investigación y la Transferencia no son un complemento, sino un pilar fundamental del sistema universitario público, que debe seguir siendo competitivo y transformador”. Además, resaltó que “un grupo interuniversitario sólido como es el G-9 refuerza nuestra voz común y nuestra capacidad para transformar el entorno mediante el conocimiento compartido”.

A lo largo del encuentro se discutieron temas relevantes como la participación del personal investigador en la docencia y los modelos para reducir la carga lectiva vinculados a proyectos europeos de excelencia (ERC). También se intercambiaron experiencias sobre cómo estabilizar el talento investigador, especialmente en programas como Ramón y Cajal, Consolidación y Beatriz Galindo, entre otros. Asimismo, se debatió acerca de modelos para incorporar personal técnico especializado en estructuras permanentes, la gestión de convocatorias bajo el artículo 23 bis, así como la necesidad de aclarar los criterios para asignar proyectos a líneas específicas de investigación.

Senena Corbalán, vicerrectora de Investigación de la Universidad de Murcia y anfitriona del evento, indicó que “esta reunión, la primera de la comisión celebrada en Murcia desde que la UMU se unió al G-9 en 2023, es fundamental para identificar soluciones comunes a retos que compartimos todas las universidades. Avanzar unidos como sistema público permitirá actuar con mayor impacto, y hacerlo junto al G-9 es especialmente valioso”.

Aparte del encuentro principal con los vicerrectores, los grupos de trabajo dentro de esta comisión sectorial llevaron a cabo reuniones paralelas para avanzar en diversas líneas que luego presentaron en el plenario conjunto. Las Escuelas de Doctorado hicieron hincapié en la importancia de impulsar programas de mentorización, promover tesis industriales y crear una guía común sobre el uso responsable de la inteligencia artificial. Por su parte, las Unidades de Gestión de la Investigación (UGIs) destacaron los avances hacia un marco jurídico común para gestionar proyectos y adaptarse al sistema HÉRCULES.

Las Oficinas de Proyectos Europeos (OPEs) solicitaron una mayor estabilidad y especialización del personal técnico para fortalecer su proyección internacional. En el plenario, las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIs) subrayaron la necesidad urgente de mejorar en digitalización dentro de la gestión proyectual y discutieron aspectos relacionados con la seguridad jurídica al colaborar con externos. Las Editoriales Universitarias también participaron por primera vez en este grupo e hicieron énfasis en requerir un compromiso institucional y financiación para consolidar la Ciencia Abierta.

Los Servicios de Apoyo a la Investigación (SAIs) compartieron experiencias sobre el uso conjunto de infraestructuras científicas y señalaron las dificultades para estabilizar al personal técnico altamente cualificado. Finalmente, las Bibliotecas Universitarias propusieron políticas comunes relacionadas con Ciencia Abierta y nuevos modelos para implementar inteligencia artificial en repositorios institucionales. El grupo dedicado a Cultura Científica no estuvo presente esta vez pero tiene programada una reunión en Andalucía próximamente donde trasladará sus conclusiones a los responsables correspondientes.

En el cierre del evento se comunicó que la próxima reunión con vicerrectores enfocados en Investigación y Transferencia del G-9 se llevará a cabo en Madrid durante octubre del año 2025. Asimismo, está previsto que el próximo encuentro anual tanto para la comisión sectorial como sus grupos se realice en mayo del año 2026 en la Universidad de Zaragoza.

GRUPO 9 DE UNIVERSIDADES:

      • Grupo 9 de Universidades (G-9), fundado en 1997, agrupa a universidades públicas únicas dentro sus respectivas comunidades autónomas:
      • Universidad de Cantabria,
      • Universidad de Castilla-La Mancha,
      • Universidad de Extremadura,
      • Universitat de les Illes Balears,
      • Universidad La Rioja,
      • Universidad Oviedo,
      • Universidad Pública Navarra,
      • Universidad Zaragoza,
      • Además participan las universidades Burgos y La Laguna en el Campus Digital Compartido del G-9.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios