El secretario general de Investigación e Innovación, Antonio Posadas, ha resaltado la labor que está llevando a cabo la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación para aumentar la participación del sector privado en la I+D+i en Andalucía. Este esfuerzo se realiza a través de instrumentos que facilitan el desarrollo de proyectos empresariales y la transferencia de conocimiento hacia las empresas, con el objetivo de posicionar a la comunidad en la vanguardia tecnológica. Así lo afirmó durante la clausura del acto de presentación de las conclusiones del comité de expertos malagueño, en el contexto del II Foro Económico y Social del Mediterráneo.
Durante su intervención, Posadas enfatizó que la Consejería ha estado trabajando durante toda la legislatura en cuestiones alineadas con los retos planteados en este foro. “Se aborda el futuro de esta gran ciudad desde un prisma multifactorial donde el desarrollo del tejido productivo y del sector de la innovación son fundamentales”, destacó. Afirmó que “desde el conocimiento, la investigación y la innovación podemos aplicar fórmulas que contribuyan al desarrollo de nuestros territorios, universidades, emprendedores y empresas”. Además, subrayó que “la economía del conocimiento en Andalucía debe evolucionar hacia una auténtica economía de la innovación”, destacando a Málaga como un centro clave para este cambio.
Apuesta por Nuevas Titulaciones Universitarias
Posadas también abordó el momento crucial que enfrenta el sistema universitario andaluz. Tras 14 años con una oferta estancada, se ha actualizado el mapa de enseñanzas para adaptarse a las necesidades actuales del mercado laboral, marcado por innovaciones tecnológicas y digitales. La nueva programación incluirá 188 nuevas titulaciones a partir del curso 2025/2026, entre las cuales destacan programas como el grado en ‘Inteligencia y Análisis de Mercado’ y másteres sobre ‘Aprendizaje de Idiomas mediante Tecnologías Inteligentes’, así como ‘Bioinformática: Aplicación de Supercomputación e Inteligencia Artificial para las Ciencias de la Vida’ y un máster dual sobre ‘Ciberseguridad’.
Asimismo, Posadas valoró la implicación activa de la Consejería en fomentar la innovación. “Los recursos destinados a nuestras universidades refuerzan tanto la labor investigadora como la transferencia del conocimiento”, indicó. También mencionó que se trabaja específicamente en promover innovaciones dirigidas al tejido productivo para desarrollar soluciones a problemas reales en Andalucía.
Incremento Significativo en Inversión en I+D
En relación con esto, hizo referencia a los datos recientes del informe sobre ‘Actividades de I+D en Andalucía 2023’, que evidencian un notable esfuerzo regional. La inversión total alcanzó los 2.285 millones de euros, lo que representa un aumento del 20,9% respecto al año anterior. Esta cifra equivale al 10,2%% del gasto nacional total en I+D, consolidando a Andalucía como la tercera comunidad autónoma más destacada en este ámbito.
La mayor parte de esta inversión proviene del sector público —Administración pública y enseñanza superior— actuando como motor principal para impulsar las inversiones regionales en I+D. En este contexto, Posadas mencionó la iniciativa ‘InnovAndalucía’, que contempla una convocatoria total de 59 millones de euros distribuidos en seis líneas destinadas a fomentar actuaciones innovadoras y desarrollos tecnológicos dentro de empresas y centros tecnológicos andaluces.
"Es fundamental situar a las empresas en el centro del desarrollo", concluyó Posadas, quien subrayó que es esencial reforzar los vínculos entre estas entidades y las universidades locales. El futuro modelo urbano mediterráneo debe ser sostenible y centrado en las personas, con un papel crucial para la tecnología.