iymagazine.es

Investigación neandertal

Neandertales y su impacto en la formación de un mineral raro en la Cueva del Ángel
Ampliar

Neandertales y su impacto en la formación de un mineral raro en la Cueva del Ángel

sábado 31 de mayo de 2025, 17:00h

Un estudio de la Universidad de Sevilla revela que la actividad de los neandertales en la Cueva del Ángel, Lucena (Córdoba), facilitó la formación de whitlockita, un mineral raro en contextos arqueológicos sin guano. Este hallazgo destaca la excepcional conservación del yacimiento y proporciona información sobre los modos de vida neandertales, como su destreza en la caza y el uso del fuego. La investigación abre nuevas perspectivas sobre la presencia humana en el Pleistoceno medio.

Un reciente estudio, publicado en la revista Archaeological and Antropological Sciences, ha revelado cómo la intensa actividad de los neandertales en la Cueva del Ángel, ubicada en Lucena, Córdoba, facilitó la formación de un mineral extremadamente raro conocido como whitlockita. Este hallazgo fue liderado por las investigadoras de la Universidad de Sevilla, Mª Guadalupe Monge Gómez y Mª Isabel Carretero León, junto al investigador de la Universidad de Huelva, Francisco Ruiz Muñoz, en colaboración con otros científicos españoles.

Este estudio destaca que la formación de whitlockita se produjo sin la presencia habitual de guano de murciélago, un sustrato común en otros yacimientos arqueológicos. La investigación subraya la importancia de este yacimiento en el sur peninsular, donde se han encontrado grandes cantidades de restos óseos que fueron acumulados y quemados por los neandertales, lo que favoreció el desarrollo del mineral.

Un hallazgo único a nivel mundial

La Cueva del Ángel se convierte así en uno de los escasos lugares del mundo donde se ha identificado whitlockita en sedimentos sin guano. Este mineral había sido previamente documentado solo en sitios como la cueva de Denisova (Siberia) y Carpenter’s Gap (Australia), todos ellos asociados a la presencia de guano. La aparición de este mineral en contextos prehistóricos sin guano cambia drásticamente su interpretación.

Además, el estudio proporciona una visión más clara sobre los modos de vida de los neandertales que habitaron esta cueva. Los análisis realizados indican que eran expertos cazadores de grandes animales como caballos, bóvidos y cérvidos. De hecho, el 90% de los huesos encontrados presentan signos de haber sido quemados, sugiriendo que el fuego no solo se utilizaba para cocinar o calentarse, sino también como fuente adicional de combustible.

Abrir una ventana al pasado

Entre los hallazgos más destacados se encuentra una estructura de combustión considerablemente grande, algo inusual para este periodo, ya que normalmente se encontraban pequeños hogares dispersos. El excepcional estado de conservación del sitio es otro aspecto notable; un delgado depósito mineral selló los sedimentos antes del colapso del techo y paredes, protegiendo así el yacimiento.

“Es como abrir una ventana al pasado”, señala Mª Guadalupe Monge Gómez, quien ha coautoría numerosos artículos sobre esta investigación. Este proyecto ha sido posible gracias a la financiación proporcionada por varias entidades, incluida la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, a través del estudio sobre el Pleistoceno medio y superior en depósitos cavernarios desde 2005 hasta 2018.

Referencia Bibliográfica

Monge, G., Carretero, M.I., Pozo, M., Barroso, C., Ruíz, F. 2025. Autigenic Whitlockite as an imprint of human presence in a middle pleistocene endokarstic deposit (Cueva del Ángel site, southern Spain). Archaeological and Antropological Sciences, 17:119. (https://doi.org/10.1007/s12520-025-02217-3)

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios