El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha resaltado la importancia de la nueva programación académica del sistema público universitario, que se implementará entre 2025 y 2028. Esta iniciativa está diseñada para adaptarse a las demandas del mercado laboral, incluyendo grados, másteres y doctorados en sectores emergentes como inteligencia artificial, ciberseguridad, logística, el ámbito aeroespacial, así como áreas culturales como el flamenco y el vino.
Durante su intervención en la mesa redonda titulada ‘El papel de las universidades en la educación del futuro’, organizada por El Mundo en Madrid, Gómez Villamandos subrayó que esta planificación contempla la creación de 65 nuevos títulos relacionados con ingeniería y nuevas tecnologías, junto con 30 enseñanzas vinculadas a la salud y más de diez en inteligencia artificial. Además, se refuerza la especialización agroalimentaria con 10 nuevos títulos.
Nueva oferta educativa para Andalucía
El consejero enfatizó que esta renovación es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Consejería y las universidades. “Esta nueva programación supone una renovación profunda de la oferta actual con el fin de adecuarse a la demanda del sistema productivo”, destacó.
En total, se implementarán 188 formaciones universitarias en el sistema andaluz: 40 grados, 126 másteres y 22 doctorados. De estas formaciones, 37 serán interuniversitarias, 27 tendrán un enfoque dual y 22 serán internacionales. Actualmente hay 57 títulos en proceso de verificación para el curso 2025-2026.
Aumento de plazas en Medicina y empleabilidad
Gómez Villamandos también abordó el aumento de plazas en las universidades públicas andaluzas. En particular, mencionó que para el grado de Medicina se han incrementado un 30% las plazas disponibles respecto al año académico anterior, sumando un total de 300 nuevas plazas. Este crecimiento responde a la reciente implantación del grado en instituciones académicas como Jaén (UJA), Almería (UAL) y Huelva (UHU).
No obstante, el consejero reconoció los desafíos burocráticos que enfrenta la creación de nuevos títulos y subrayó la necesidad de ajustar la oferta educativa a las necesidades reales del mercado laboral.
En cuanto a investigación e innovación, Gómez Villamandos resaltó que este año se han incorporado 274 investigadores al sistema andaluz del conocimiento gracias a una inversión pública cercana a los 38,42 millones de euros. Este avance no solo se ha logrado mediante financiación sino también mediante esfuerzos por simplificar procesos administrativos.
Excelencia científica en Andalucía
El consejero destacó que Andalucía cuenta actualmente con más de 18.251 profesionales dedicados a la investigación en sus universidades públicas, lo que posiciona a la comunidad autónoma como líder nacional en este ámbito.
Finalmente, Gómez Villamandos hizo hincapié en que “la universidad española tiene que cambiar” para adaptarse a las transformaciones sociales actuales. Sin embargo, consideró erróneo intentar replicar modelos educativos extranjeros sin tener en cuenta las particularidades locales.