iymagazine.es

Cine africano Sevilla

La Universidad de Sevilla lanza un laboratorio para difundir el mayor fondo fílmico sobre cine africano en español
Ampliar

La Universidad de Sevilla lanza un laboratorio para difundir el mayor fondo fílmico sobre cine africano en español

martes 10 de junio de 2025, 09:00h

La Universidad de Sevilla ha establecido un convenio con la Asociación Centro de Divulgación Cultural del Estrecho Al-Tarab para crear un laboratorio dedicado a la documentación y difusión del cine africano en español. Este espacio ofrecerá acceso a más de 1.500 títulos subtitulados y más de 8.000 no subtitulados, promoviendo una visión auténtica de las realidades africanas. Se busca así visibilizar narrativas que han sido tradicionalmente ignoradas, consolidando el compromiso de la universidad con la cultura africana.

La Universidad de Sevilla ha dado un paso significativo en la difusión del cine africano al firmar un convenio con la Asociación Centro de Divulgación Cultural del Estrecho Al-Tarab. Este acuerdo establece la creación de un laboratorio dedicado a la documentación y promoción de este tipo de cine en el Centro de Iniciativas Culturales de la US (CICUS), que alberga el mayor fondo fílmico del mundo sobre cine africano en español.

Este fondo, que incluye más de 1.500 títulos subtitulados y más de 8.000 no subtitulados, se convierte en una herramienta valiosa para estudiantes, investigadores y el público en general. Según Luis Méndez, director de Cultura y Patrimonio de la Universidad, se trata de un “fondo espectacular” que ahora estará al alcance de quienes deseen explorar las realidades africanas desde una perspectiva hispanohablante.

Un acceso a nuevas perspectivas

El laboratorio no solo facilitará la consulta del material, sino que también ofrecerá una visión alternativa sobre temas como las migraciones, abordándolos desde un enfoque no europeo. María Elena Cisneros, presidenta de Al-Tarab, destaca que “este laboratorio va a permitir acceder a una mirada sistemáticamente borrada e invisibilizada”, enfatizando que África ha sido tradicionalmente narrada desde fuera.

Para garantizar el acceso a este invaluable recurso, se está trabajando arduamente para digitalizar y subtitular el contenido. Aproximadamente 700 títulos están ya digitalizados, y todas las películas en lenguas no coloniales cuentan con subtítulos en francés, inglés o portugués.

Un tesoro cultural en Sevilla

Méndez describe este fondo como un “diamante en bruto”, un espacio donde “África está en Sevilla”, permitiendo así formar e investigar sobre el continente africano y sus múltiples facetas. La Universidad se posiciona como un referente internacional en materia cinematográfica, ampliando su compromiso con la cultura global.

A lo largo del año, la US también acoge el Festival de Cine Africano de Tarifa/Tánger-FCAT, el único festival transfronterizo en España que celebra anualmente la conexión entre Europa y África, reforzando aún más su papel como centro cultural clave.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1.500 Títulos subtitulados
8.000 Títulos no subtitulados
700 Títulos digitalizados
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios