La Universidad de Sevilla ha finalizado un significativo trabajo de documentación y valorización de su histórica colección de Zoología, cuyos inicios se remontan a 1850, año en que el naturalista Antonio Machado y Núñez estableció el Gabinete de Historia Natural. Este esfuerzo permite ahora que los interesados puedan acceder a los especímenes a través del portal web de Patrimonio de la universidad.
El proyecto ha incluido un meticuloso proceso donde cada ejemplar ha sido documentado y fotografiado individualmente. Las fichas resultantes contienen información sobre su identificación taxonómica, descripción física, procedencia, datación y estado de conservación. Para llevar a cabo esta tarea, se realizó una exhaustiva revisión en los archivos universitarios para recuperar fuentes bibliográficas que siguieran la trayectoria de la colección desde sus inicios hasta el presente, incluyendo un catálogo manuscrito elaborado en 1885 que aporta datos valiosos sobre su composición.
Colección Diversa y Representativa
La colección actualmente cuenta con 115 especímenes, la mayoría naturalizados o disecados. Estos han sido previamente inventariados en el catálogo internacional GBIF (Global Biodiversity Information Facility), lo que facilita su consulta dentro de una red global de biodiversidad. Sin embargo, este nuevo proceso va más allá del ámbito científico; también resalta los valores históricos, culturales y pedagógicos que posee la colección.
Dicha catalogación forma parte de los proyectos impulsados por la Dirección General de Patrimonio y Cultura de la Universidad de Sevilla, en colaboración con investigadores y técnicos como la investigadora Pilar Nieto Rubio, quien lidera la colección. El trabajo ha sido llevado a cabo por Jaime de la Llave de la Torre, conservador de bienes culturales, y Lorena Franco López, especialista en fotografía.
Un Legado Científico Importante
Los ejemplares catalogados abarcan vertebrados pertenecientes a cinco grupos: mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios. Aunque predominan las especies autóctonas españolas, también hay representación de especies americanas, asiáticas y africanas. Entre las piezas más destacadas se encuentran un coatí de cola anillada datado en 1848 y una foca moteada adquirida a Maison Deyrolle.
Antonio Machado y Núñez fue una figura clave en el desarrollo de las ciencias naturales tanto a nivel nacional como internacional. Su legado como fundador del Gabinete convierte esta colección en un testimonio material excepcional del surgimiento de la ciencia moderna en España, vinculado estrechamente a la enseñanza y divulgación del conocimiento.
Acesso Digital a la Colección
En la actualidad, la colección está depositada en la Facultad de Biología. Aunque no se exhibe permanentemente al público, ya es posible consultarla digitalmente a través del ‘Fondo Zoología’ disponible en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.
Además, dos especímenes mamíferos formarán parte de la exposición ‘El Viaje del Conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas’, organizada por la universidad en el Archivo de Indias y abierta al público hasta el 13 de julio.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1850 |
Año de fundación del Gabinete de Historia Natural |
115 |
Número actual de especímenes en la colección |
1885 |
Año del catálogo manuscrito recuperado |
13 de julio |
Fecha límite de la exposición 'El Viaje del Conocimiento' |