Movimientos sociales
Cádiz
Inauguran un nuevo centro de documentación sobre movimientos sociales en Jerez
miércoles 25 de junio de 2025, 10:00h
La Universidad de Cádiz ha inaugurado el Centro de Documentación e Investigación sobre Movimientos Sociales en el Campus de Jerez, que recopila materiales sobre activismo obrero, feminista y ecologista desde la dictadura franquista hasta la transición. Este archivo, físico y digital, busca conservar y difundir documentación relevante para la investigación. La jornada inaugural incluyó ponencias de académicos sobre metodologías en el estudio de la memoria democrática en Andalucía.
-
El nuevo centro del Campus de Jerez reúne materiales y testimonios sobre activismo obrero, feminista, ecologista y vecinal durante el franquismo y la transición.
-
La Universidad de Cádiz ha inaugurado oficialmente el Centro de Documentación e Investigación sobre Movimientos Sociales (CDIMS) en su Campus de Jerez. Este evento académico forma parte del proyecto 251-MD, respaldado por el Gobierno de España. El centro es fruto del trabajo conjunto de investigadores del Grupo de Estudios de Historia Actual (GEHA), compuesto principalmente por historiadores, y del Grupo Transformaciones y Conflictos en las Sociedades Contemporáneas (TCSC), que incluye expertos en sociología, antropología y otras disciplinas sociales.
-
La sesión inaugural fue presidida por Manuel Arana Jiménez, director del INDESS, quien estuvo acompañado por el catedrático de Historia Contemporánea de la UCA, Julio Pérez Serrano. Este último destacó los objetivos fundamentales del centro: conservar, catalogar y difundir documentación relacionada con los movimientos sociales que surgieron en la provincia desde la dictadura franquista hasta la transición democrática.
-
Recursos para la investigación sobre movimientos sociales
-
El archivo del CDIMS, tanto físico como digital, se encuentra en el edificio de Institutos de Investigación. Su acervo incluye materiales provenientes de sindicatos, asociaciones y colectivos ciudadanos, tales como actas, carteles, pancartas y entrevistas audiovisuales a protagonistas de estas movilizaciones. Los fondos estarán disponibles para trabajos académicos en diferentes niveles mediante solicitud previa.
-
Este centro se estableció en 2021 como parte del proyecto 164-MD financiado por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática del Gobierno español. Inicialmente enfocado en la dictadura franquista, su ámbito se ha ampliado en esta segunda edición para incluir los movimientos sociales durante la transición, prestando especial atención a temas como el sindicalismo, feminismo, ecologismo, pacifismo y el movimiento vecinal.
-
Ponencias y mesas redondas sobre memoria democrática
-
A lo largo de la jornada se llevaron a cabo diversas ponencias y mesas redondas donde se compartieron experiencias e investigaciones sobre la memoria democrática en distintas universidades andaluzas. Participaron académicos destacados de instituciones como las universidades de Córdoba (Francisco Acosta Ramírez), Almería (Mónica Fernández Amador y Rafael Quirosa-Cheyrouze) y Cádiz (María A. Ribón, Ernesto Díaz Macías, Javier Pérez Guirao, Eva Bermúdez Figueroa y Juan Antonio Roa). Estos expertos presentaron iniciativas significativas como el Proyecto CONCORD o estudios sobre mujeres sindicalistas y procesos de exhumación.
-
La clausura del encuentro fue realizada por José Antonio López Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
|
|