El proyecto BiOlivo concluye su labor en la recuperación de variedades autóctonas de olivo
La Universidad de Cádiz, en colaboración con fondos europeos y la Junta de Andalucía, ha liderado una iniciativa que busca promover un cultivo más sostenible en el sector oleícola. Este esfuerzo culminó recientemente con la celebración de la jornada de clausura del Grupo Operativo BiOlivo en las instalaciones de la cooperativa Los Remedios Picasat S.C.A., ubicada en Olvera.
El proyecto se ha centrado en identificar variedades de olivo adaptadas al cambio climático, aportando un valor añadido al sector. Coordinado por la profesora Ana Jiménez Cantizano, el programa ha logrado descubrir hasta cinco nuevas variedades autóctonas que podrían ofrecer aceites de oliva virgen extra (AOVE) de calidad diferenciada, mejorando así la competitividad del sector.
Objetivos y logros del proyecto BiOlivo
El principal objetivo del proyecto ha sido estudiar la biodiversidad varietal del olivo en Cádiz para diversificar la producción y enfrentar los retos del cambio climático. A pesar de que Andalucía cuenta con más de 150 variedades registradas, muchas plantaciones actuales se centran solo en unas pocas. En respuesta a esta situación, BiOlivo se ha enfocado en localizar y recolectar variedades en peligro de extinción, muchas de las cuales están adaptadas a climas cálidos y requieren poco frío.
Entre los logros destacados, se encuentra el descubrimiento de cinco variedades no catalogadas, confirmadas mediante análisis moleculares y actualmente conservadas en el banco mundial de germoplasma del IFAPA. Además, se han caracterizado los aceites obtenidos, desarrollando perfiles específicos que resaltan sus propiedades saludables.
Gracias a las tecnologías de la información (TIC), también se ha creado un modelo predictivo que relaciona la calidad del aceite con las características genéticas y ambientales de cada variedad. Se han iniciado ensayos para adaptar estas variedades a nuevos sistemas productivos sin perder su esencia.
Colaboración entre ciencia y territorio
La ejecución del proyecto BiOlivo ha sido posible gracias a una sólida colaboración entre diversos actores científicos, técnicos y agroalimentarios. La Universidad de Cádiz ha liderado la investigación y análisis del material vegetal junto con el Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO).
La coordinación técnica fue responsabilidad de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, mientras que la cooperativa Los Remedios-Picasat facilitó los ensayos de campo. La Denominación de Origen Aceites Sierra de Cádiz respaldó la calidad del producto final, complementando los esfuerzos con formación y divulgación por parte de la Diputación de Cádiz.
Ana Jiménez Cantizano, investigadora principal del proyecto y profesora del departamento de Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos, jugó un papel crucial en la identificación y caracterización de las variedades locales. Su experiencia fue fundamental para alcanzar los objetivos propuestos.
Cierre exitoso en Olvera
La jornada final fue un evento donde se presentaron los resultados más relevantes del proyecto. Se discutieron las variedades identificadas, los perfiles obtenidos y los avances realizados frente al cambio climático. Además, se realizó una cata de aceites recuperados bajo el sello distintivo de la Denominación de Origen Sierra de Cádiz.
Financiado por los Fondos Europeos Agrícolas para el Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Junta, BiOlivo representa un paso importante hacia un olivar más resiliente y sostenible. Este legado deja abiertas nuevas oportunidades para mejorar la competitividad del sector oleícola tanto en Cádiz como en toda Andalucía.
Más información: https://biolivo.grupooperativo.es/
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
5 |
Número de variedades autóctonas identificadas |
5 |
Número de variedades no catalogadas (4 en Olvera y 1 en Alcalá del Valle) |
Más de 700 |
Número de tipos de olivo en el banco mundial de germoplasma de IFAPA |
Sí |
Financiación proveniente de Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) |