Profesores de la CEU UCH analizan su papel en la educación y el impacto de la Inteligencia Artificial
Recientemente, se llevó a cabo el último Dies Academicus del curso en la CEU UCH, donde se organizaron dos mesas redondas dirigidas al personal docente de la universidad. Estas sesiones han tenido una notable acogida, tanto presencial como en línea, lo que pone de manifiesto el interés del profesorado por los temas abordados.
La primera mesa redonda, titulada “El trabajo del profesor”, fue coordinada por Elías Durán, Director de Comunicación y profesor de la CEU UCH. En ella participaron destacados académicos como Federico Guillén (Facultad de Veterinaria), David Pantaleón (ESET), Santiago Maestro (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación) y Alfonso Martínez-Carbonell (Adjunto al Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Estratégica).
Reflexiones sobre la identidad docente
Durante esta mesa, los participantes reflexionaron sobre cómo se construye y transforma continuamente la identidad del profesor universitario. Se enfatizó que esta evolución ocurre a través de las interacciones con alumnos y colegas, así como mediante el ejercicio diario de la docencia y la investigación. Un punto crucial fue la necesidad de involucrar activamente a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, fomentando un compromiso que trascienda la simple transmisión de conocimientos.
Asimismo, se destacó que la labor docente no solo implica adquirir información, sino también requiere una profunda asimilación —definida como una “rumia” intelectual— y su posterior discusión en espacios compartidos. El momento de impartir clase fue descrito como un encuentro único entre profesor y estudiante, que demanda dedicación, preparación y generosidad. Los ponentes subrayaron que al entrar al aula es fundamental dejar atrás cualquier distracción para estar completamente disponibles para ofrecer lo mejor.
Tendencias en tecnología educativa e inteligencia artificial
La segunda mesa redonda se centró en las experiencias relacionadas con el uso de tecnologías e inteligencia artificial en el ámbito educativo. Coordinada por José Terrado, Adjunto al vicerrectorado de Ordenación Académica y Digitalización, contó con intervenciones de profesores como Antonio Barrasa, Jordi Aguiló, María Luisa Mena, Manuel Ibáñez y Pepe Martínez.
A lo largo del encuentro, los académicos compartieron sus experiencias sobre cómo diferentes herramientas de inteligencia artificial están transformando sus disciplinas. En el área de salud, se resaltó su potencial para revolucionar métodos de enseñanza mediante la creación dinámica de materiales educativos y simulaciones clínicas. Estas innovaciones permiten adaptar mejor la docencia a los nuevos entornos digitales.
En ingeniería, se discutió cómo utilizar la IA para apoyar las ideas iniciales del estudiante, dado que estas herramientas están cada vez más capacitadas para realizar diseños complejos. También se hizo hincapié en integrar estas tecnologías dentro de metodologías activas para optimizar los sistemas evaluativos.
Nuevos retos en educación: evaluación y ética tecnológica
Dentro del ámbito publicitario, se planteó un desafío importante: enseñar a los estudiantes a discernir entre sus propias creaciones y aquellas generadas por IA. Esto invita a repensar las evaluaciones basadas únicamente en productos finales sin considerar el proceso creativo detrás. Los docentes coincidieron en que es urgente alfabetizar tanto a estudiantes como a profesores en el uso responsable y ético de estas tecnologías.
A medida que avanza este debate, surge también la necesidad imperante de establecer políticas claras sobre el uso educativo de la inteligencia artificial. Esto incluiría directrices institucionales precisas para su implementación a distintos niveles: institucional, departamental e individual entre profesores y alumnos. Además, se recordó que ya existen normativas orientadas a proteger la privacidad y regular el uso masivo de IA en entornos educativos.