La Universidad de Cantabria (UC) ha inaugurado en Santander el curso de verano titulado “Abordaje multidisciplinar del cáncer colorrectal: perspectivas para el siglo XXI”, bajo la organización de la Cátedra UC-Alfasigma de Farmacoeconomía e Innovación en Salud. Este evento se centra en un problema creciente que presenta desafíos clínicos, económicos y sociales. Los expertos han subrayado la necesidad de implementar un enfoque integral que combine avances en diagnóstico precoz, tratamientos personalizados, innovación tecnológica y gestión eficiente de recursos, incorporando también las dimensiones económica, jurídica y social para lograr una atención más efectiva y centrada en el paciente.
Durante las jornadas, se ha discutido la problemática del cáncer colorrectal desde diversas disciplinas como la medicina clínica, la economía de la salud, la farmacia, el derecho sanitario y la salud pública. Se han planteado debates sobre las futuras estrategias de prevención y manejo de esta enfermedad en el contexto actual.
Expertos analizan el impacto del cáncer colorrectal
El curso ha sido dirigido por David Cantarero, catedrático de Economía de la UC, y Paloma Lanza León, profesora ayudante doctora de Economía Aplicada. Juntos han reunido a destacados especialistas para analizar cómo mejorar tanto la atención como la gestión del cáncer colorrectal, uno de los tipos más comunes y con un considerable impacto en la salud pública global.
Actualmente, el cáncer colorrectal ocupa el segundo lugar entre los tumores diagnosticados en España y es responsable de una alta tasa de mortalidad por cáncer. Según datos del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), se prevé que en 2024 se diagnostiquen más de 42.500 nuevos casos. A pesar de su alta incidencia, esta enfermedad tiene un notable potencial curativo si se detecta a tiempo, lo que resalta la importancia de los programas de cribado y el acceso al diagnóstico temprano.
Un enfoque integral para una atención eficaz
“Su abordaje en el siglo XXI exige una perspectiva integral que combine la visión clínica con la prevención, la economía de la salud y una gestión clínica optimizada”, afirmó David Cantarero. Esta declaración refleja cómo un enfoque multidisciplinario es crucial para ofrecer una atención más eficaz y centrada en el paciente.
Paloma Lanza enfatizó que “la colaboración entre diferentes profesionales es esencial para enfrentar los nuevos retos que presentan los avances en diagnóstico precoz y tratamientos personalizados”. El curso ha contado con ponentes destacados como Marina Barreda Gutiérrez, investigadora del Santander Financial Institute, así como otros expertos en medicina preventiva y farmacéutica.
Nueva alianza para fortalecer formación e investigación
Aprovechando este evento académico, se anunció también la renovación del convenio entre la Universidad de Cantabria y Alfasigma. Esta colaboración permitirá extender por dos años más las actividades de la Cátedra UC-Alfasigma de Farmacoeconomía e Innovación en Salud, reforzando así su compromiso con la formación especializada y la investigación aplicada.
La cátedra actúa como un espacio multidisciplinar donde se discuten temas críticos como la eficiencia en decisiones sanitarias y evaluación económica. La rectora Conchi López destacó su papel como ejemplo significativo de colaboración público-privada al servicio del bienestar social.
Compromiso hacia un sistema sanitario sostenible
Luigi dell’Olio, vicerrector de Investigación, Transferencia y Doctorado, resaltó que “la Cátedra se ha convertido en un referente para analizar aspectos económicos relacionados con salud e innovación farmacéutica”. Por su parte, David Barrios, director general de Alfasigma España, subrayó que “la renovación del convenio consolida esta Cátedra como motor para abordar cuestiones críticas como sostenibilidad del gasto sanitario”.
A medida que surgen nuevas terapias avanzadas y tecnologías disruptivas, estos enfoques son fundamentales para enfrentar los desafíos económicos y éticos que enfrentan los sistemas sanitarios actuales.
Misión educativa e investigadora
La Cátedra UC-Alfasigma tiene como misión fomentar investigación y difusión del conocimiento sobre economía sanitaria enfocándose especialmente en enfermedades inmunomediadas. Su objetivo es fortalecer vínculos entre academia y sector sanitario para diseñar mejores estrategias que optimicen recursos.
Acerca de Alfasigma
Alfasigma, fundada hace más de 75 años en Italia, opera actualmente en más de 100 mercados globales. Su enfoque incluye áreas terapéuticas clave como Gastroenterología, Vascular y Reumatología. La compañía busca proporcionar una mejor salud a pacientes mediante innovaciones responsables dentro del ámbito sanitario.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
42,500 |
Nuevos casos estimados de cáncer colorrectal en España para 2024. |
2º |
Cáncer más diagnosticado en España (considerando ambos sexos). |
2ª |
Causa de muerte por cáncer en España. |