La investigación en nanotecnología aplicada a la edificación sostenible está dando pasos significativos gracias a los esfuerzos de investigadores de la Universidad de La Laguna. Los científicos Pedro Esparza, del Departamento de Química, y Jorge Méndez, del área de Física, están explorando el potencial de ciertos nanomateriales que permiten un efecto autolimpiante en las superficies de los edificios. Esta innovación no solo elimina residuos y contaminación ambiental, sino que también contribuye a mejorar la calidad del aire.
Recientemente, estos investigadores han establecido una colaboración con Fotocan, una empresa dedicada a comercializar productos basados en esta tecnología. Para formalizar esta alianza, se ha firmado un protocolo general de actuación que tiene una duración inicial de dos años, con posibilidad de prórroga.
Colaboración entre Universidad y Empresa
En un encuentro reciente, el profesor Méndez y Pedro del Real, representante de Fotocan, se reunieron con el rector de la universidad, Francisco García, y el vicerrector de Investigación y Transferencia, Antonio Aparicio. Durante esta reunión se discutieron los pormenores de una colaboración respaldada por la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (FEPECO).
Méndez destacó que su equipo lleva más de diez años investigando sobre fotocatálisis para diversas aplicaciones. Entre sus proyectos se incluye la creación de una fotosíntesis artificial para usos energéticos y una innovadora “tinta de seguridad” que solo es visible al ser expuesta a un láser, cuya comercialización está próxima a comenzar mediante una empresa spin-off en formación.
Nuevas Aplicaciones en Infraestructuras
Del Real explicó que Fotocan ofrece un recubrimiento líquido basado en óxido de titanio, el cual potencia las propiedades autolimpiantes al absorber radiación ultravioleta. Este producto tiene un gran potencial para su aplicación en grandes infraestructuras públicas. La sinergia entre ambos equipos surgió tras conocerse en un congreso científico donde decidieron unir fuerzas.
El protocolo firmado permitirá al equipo universitario llevar a cabo pruebas y monitoreos del producto desarrollado por Fotocan para validar su eficacia. Además, integrando la tinta de seguridad mencionada anteriormente, se asegurará que el tratamiento aplicado provenga efectivamente de Fotocan y no sea confundido con otros productos similares.
Tanto el rector como el vicerrector valoraron esta colaboración como un modelo ejemplar de transferencia tecnológica y cooperación público-privada. Este esfuerzo busca introducir productos que mejoren la sostenibilidad en las edificaciones, alineándose así con varios objetivos establecidos en la Agenda 2030.