La Universidad de Oviedo ha sido galardonada con el Premio Nacional de Edición Universitaria por su obra El jardín de las delicias. Un día en el mundo del Bosco, escrita por Louis Indépels y publicada por el Servicio de Publicaciones. Este reconocimiento se otorga entre más de 200 obras, destacando la capacidad del autor para desentrañar los misterios de una creación artística considerada impenetrable.
El jurado, compuesto por figuras destacadas del ámbito cultural y científico, ha valorado este trabajo en la categoría de ‘Mejor monografía en Artes y Humanidades’. Entre los miembros del jurado se encuentran Nuria Azancot, redactora jefa de El Cultural de El Español; Eva Catalán, responsable de Educación en The Conversation; Laura Revuelta, periodista cultural; Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid; y Jorge Corrales, director general de CEDRO. Pedro Rújula, del departamento de prensa de la Universidad de Zaragoza, actuó como secretario del jurado.
Premios Nacionales de Edición Universitaria 2024
En esta edición, un total de 230 obras fueron candidatas al premio, representando a cuarenta y dos editoriales. Todas las obras seleccionadas estarán expuestas en la Librería del BOE (Trafalgar, 27. Madrid) hasta el próximo 31 de agosto. Los Premios Nacionales de Edición Universitaria tienen como objetivo promover el libro universitario en la sociedad y se han convertido en un evento esencial para los editores universitarios, como lo demuestra el creciente número de candidaturas cada año.
La entrega de premios está programada para la Asamblea General de la UNE (Unión de Editoriales Universitarias Españolas), que se llevará a cabo el 13 de noviembre de 2025 en la Universidad San Jorge.
Otras obras premiadas
Aparte del libro El jardín de las delicias. Un día en el mundo del Bosco, también han sido reconocidas otras importantes publicaciones:
- Mejor obra editada: La geometría de los cuentos. Infografías literarias, Isabel González (Universidad de León).
- Mejor monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura: Historia del vacío, José Luis de Segovia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
- Mejor monografía en Ciencias de la Salud: La patografía en España. Visiones y relatos de la salud en el cómic, Inés González Cabeza (Universidad de León).
- Mejor monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales: La esclavitud contemporánea, Lucas Isaac Soares Mesquita (Universidad de Salamanca).
- Mejor traducción: Crítica de la razón pura, Immanuel Kant, traducción y notas por Miquel Montserrat Capella (Universitat de Barcelona).
- Mejor obra didáctica: Dualidad y sentido ético en Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Guía de lectura, Fernando Eriza (CEU Ediciones).
- Mejor edición digital y multimedia: Ecocontes augmentats: clima, aigua, dones, Roser Cussó (Universitat de Girona).
- Mejor colección: Colección Humanidades (Universidad de Zaragoza).
- Mejor coedición interuniversitaria: 1937 – 1977. La premsa valencianista, Francesc-Andreu Martinez Gallego y Francesc-Tomás Martínez Sanchís (Universitat Valenciana).
- Mejor coedición iberoamericana: Vanguardia, Jaleo y Duende. Música española en el siglo 21, Enrique Blanc et al. (Universidad Guadalajara et al.).
- Mejor coedición con una editorial privada: El feminismo en la literatura de la Edad de Plata, Emilio José Ocampos Palomar y Dolores Romero López (Universidad Complutense, Editorial Renacimiento).
- Mejor obra divulgativa científica :Lo que la ciencia seguramente es (y lo que no es, casi seguro), Jesús Ignacio Martínez Martínez (Universidad Zaragoza).