iymagazine.es

Perspectiva de género

Avances en la inclusión de género en universidades mexicanas
Ampliar

Avances en la inclusión de género en universidades mexicanas

domingo 20 de julio de 2025, 19:17h

Las universidades avanzan en la institucionalización de la perspectiva de género, destacando el IV Congreso Internacional sobre inclusión y retos en la educación superior, programado para agosto en la UAM.

Avances en la institucionalización de la perspectiva de género en universidades

Durante una reciente entrevista, Raquel Güereca y María Luisa Urrea Zazueta abordaron el tema de la inclusión de la perspectiva de género en las instituciones educativas. Este importante asunto se discutirá en el IV Congreso Internacional “Inclusión de la perspectiva de género en la investigación”, que tendrá lugar los días 4 y 5 de agosto en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

A pesar de que las universidades han tardado en avanzar hacia la institucionalización y transversalización de esta perspectiva, se comienzan a observar progresos significativos, especialmente en lo que respecta a normativas. Así lo afirmó Güereca Torres, quien destacó que el concepto de paridad de género no debe limitarse a los partidos políticos, sino que también debe ser parte integral del entorno universitario.

Políticas para erradicar la violencia de género

La UAM ha implementado Políticas Transversales orientadas a erradicar la violencia por razones de género, resultado del análisis exhaustivo realizado por una Comisión junto con asesoras sobre la legislación universitaria. Estas políticas buscan garantizar derechos humanos y principios rectores como prevención, atención y sanción ante situaciones de violencia.

Lerma y Xochimilco son las primeras unidades que han establecido espacios específicos para abordar esta problemática, seguidas por otras como Cuajimalpa, Iztapalapa y Azcapotzalco. Además, se ha desarrollado un protocolo único tras el paro feminista del 2023.

El IV Congreso tiene como objetivo reflexionar sobre los avances y desafíos enfrentados por las Instituciones de Educación Superior (IES) para promover un entorno universitario libre de violencia. Este evento es organizado por diversas instituciones, incluyendo la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y otras redes académicas dedicadas al estudio del género.

Tema central del congreso: Igualdad plena de género

Bajo el lema “Reinventando la vida universitaria para la igualdad plena de género”, el congreso contará con seis mesas temáticas que abordarán cuestiones cruciales como Género y educación, Discriminaciones en el espacio universitario, y Movimientos feministas en la educación superior. Se espera una participación activa con 63 ponencias que visibilizarán temas diversos desde distintas disciplinas.

Anayudel Gutiérrez Hernández, asesora académica en la UNA, enfatizó que este año se busca democratizar el conocimiento científico mediante propuestas inclusivas que aborden problemáticas históricamente excluidas. La mesa dedicada a Ciencia abierta y feminismo promete ser un punto clave para identificar voces disidentes dentro del ámbito académico.

A medida que avanza el congreso, ambas investigadoras coinciden en que uno de los mayores retos es sensibilizar a toda la comunidad científica sobre la importancia de integrar una perspectiva de género efectiva en su trabajo diario.

Para más información sobre el registro al congreso, visita: Registro al Congreso Internacional. También puedes consultar más detalles en: Información adicional sobre el evento.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios