iymagazine.es

Cuentos terapéuticos

Cuentos como terapia: una herramienta sanadora en aulas hospitalarias
Ampliar

Cuentos como terapia: una herramienta sanadora en aulas hospitalarias

jueves 24 de julio de 2025, 09:02h

El uso terapéutico de cuentos en aulas hospitalarias mejora el bienestar emocional y el aprendizaje de niños hospitalizados, ayudando a gestionar sus miedos y fortaleciendo su autoestima.

    El poder sanador del storytelling en las aulas hospitalarias

    Un grupo de profesoras de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche ha desarrollado un innovador proyecto que utiliza los cuentos como herramienta terapéutica para mejorar el bienestar emocional y el aprendizaje de los niños hospitalizados. Mónica Belda, Nuria Andreu y Marta Ruiz han plasmado su investigación en un capítulo del libro «Desafíos en la innovación docente e investigación en Educación, Arte y Humanidades». Su trabajo pone de manifiesto cómo el storytelling puede ser fundamental en las aulas hospitalarias, donde se busca que la educación y la salud vayan de la mano.

    Las aulas hospitalarias son espacios educativos dentro de los hospitales que permiten a los menores continuar su formación durante su convalecencia. En España, miles de niños son ingresados cada año, interrumpiendo su asistencia escolar. En la Comunidad Valenciana, existen quince unidades pedagógicas que brindan apoyo educativo a estos jóvenes pacientes. Las investigadoras plantearon una pregunta clave: ¿puede un recurso tan tradicional como el cuento convertirse en una herramienta moderna para el apoyo emocional y educativo? La respuesta es afirmativa.

    El aula hospitalaria como espacio educativo y emocional

    El estudio se centra en cómo el storytelling, aplicado de manera estructurada, puede servir como un recurso emocional para los niños hospitalizados. Según las autoras, los cuentos actúan como refugios simbólicos que ayudan a los menores a gestionar sus miedos y emociones bloqueadas. Aunque no es una idea nueva, su aplicación sistemática en entornos educativos y hospitalarios sí lo es. Las historias tienen la capacidad de conectar con la mente inconsciente, permitiendo a los niños proyectar sus temores en los personajes y encontrar soluciones simbólicas aplicables a sus propias vidas.

    La metodología empleada incluye seleccionar relatos adecuados según la edad y estado emocional del niño. Los cuentos elegidos deben contener elementos de superación y resolución de conflictos. Se narran o leen en voz alta para crear un ambiente seguro, seguido por preguntas guiadas que fomentan la identificación con los personajes y reflexiones sobre sus desafíos. Actividades complementarias como ilustraciones o dramatizaciones enriquecen esta experiencia, facilitando una expresión emocional más profunda.

    Beneficios educativos y emocionales

    Los resultados del estudio indican que el uso sistemático del cuento aporta beneficios significativos tanto en el ámbito emocional como cognitivo. En términos emocionales, favorece la expresión en un contexto seguro, reduce la ansiedad asociada al entorno hospitalario y fortalece la autoestima. Desde una perspectiva educativa, mantiene el vínculo con el aprendizaje formal mientras potencia habilidades lingüísticas y empatía.

    Las profesoras destacan que el cuento es un vehículo excepcional no solo para educar sino también para proporcionar bienestar emocional a los niños. Más allá de su función educativa, esta terapia se convierte en un recurso esencial para ayudarles a reescribir sus experiencias relacionadas con la enfermedad.

    Cuentos como refugios simbólicos

    A pesar de su potencial, las investigadoras advierten sobre los retos actuales de la educación hospitalaria. La omnipresencia tecnológica puede obstaculizar el desarrollo del hábito lector y limitar conexiones emocionales profundas con las historias. Para ellas, es crucial recuperar el valor simbólico del cuento frente a una hiperconectividad que tiende a aislar.

    Este proyecto no solo tiene un enfoque académico; busca mejorar directamente la calidad de vida de los niños hospitalizados mediante estrategias ya implementadas por algunas unidades pedagógicas. Las autoras subrayan la necesidad de formar al profesorado en técnicas narrativas terapéuticas para maximizar este enfoque educativo. Al final del día, lo más importante es que cada niño siga sintiéndose niño incluso dentro del entorno hospitalario.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios