iymagazine.es

Restauración marina

El CSIC inicia la restauración de corales en el mar de Alborán con arrecifes artificiales
Ampliar

El CSIC inicia la restauración de corales en el mar de Alborán con arrecifes artificiales

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
sábado 23 de agosto de 2025, 12:00h

El CSIC ha instalado arrecifes artificiales en el mar de Alborán para restaurar corales de profundidad, promoviendo la biodiversidad y estudiando el impacto humano en este ecosistema.

El buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, parte de la Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha finalizado la primera fase de la campaña DREAM. Este proyecto, que está bajo el auspicio del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), se enmarca dentro del proyecto europeo LIFE DREAM, y ha llevado a cabo la instalación de los primeros arrecifes artificiales en el Seco de los Olivos, una zona del mar de Alborán reconocida como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) por la Unión Europea y parte de la Red Natura 2000.

Esta innovadora acción de restauración activa permitirá investigar el crecimiento y recuperación de diversas especies de coral profundo sobre sustratos artificiales. Además, se recopilará información crucial sobre la biodiversidad, el impacto humano y la dinámica oceánica en este valioso ecosistema marino.

Exploraciones Submarinas y Retos Ambientales

Aparte de la instalación de los arrecifes, el equipo ha implementado un ambicioso programa que incluye exploraciones con robots submarinos a más de 500 metros de profundidad, así como la retirada de artes de pesca abandonados. También se están realizando estudios sobre corrientes y batimetría, junto con un seguimiento exhaustivo de las especies más representativas del área.

“A falta de un análisis detallado, consideramos que la campaña ha sido exitosa. La restauración activa nos permite avanzar más allá de la simple observación. Estamos investigando las condiciones óptimas para que los corales y otras especies puedan recuperarse. Estos experimentos son fundamentales para elaborar un plan efectivo de gestión y asegurar una protección adecuada del Seco de los Olivos”, afirma Claudio Lo Iacono, investigador del CSIC en el ICM y responsable del proyecto.

Nuevas Revelaciones sobre un Ecosistema Frágil

La expedición ha proporcionado imágenes submarinas inéditas gracias al uso avanzado de robots capaces de descender a profundidades significativas. Estas grabaciones han revelado una notable densidad de especies formadoras de hábitat, como corales de agua fría, así como grandes pelágicos que utilizan esta zona como ruta migratoria. Se han documentado también especies comerciales relevantes, incluyendo langostas, besugos y gallinetas, además del emblemático coral rojo y extensos bosques de coral negro.

“Algunas colonias observadas tienen miles de años; son organismos con un crecimiento extremadamente lento y longevos, lo que las hace muy vulnerables. Protegerlos es vital no solo por razones conservacionistas, sino también para garantizar el futuro de las especies que dependen de ellos como refugio y criadero”, destaca Ariadna Martínez, investigadora predoctoral en el ICM-CSIC y participante activa en la campaña.

Ciencia Colaborativa: Un Enfoque Innovador

Un aspecto destacado durante esta campaña ha sido la colaboración con representantes del sector pesquero almeriense. Salvador Martínez, miembro activo de la Organización de Productores Pesqueros (OPP) en Almería, se embarcó en el Sarmiento de Gamboa, aportando su experiencia local para trabajar junto a los científicos. Esta sinergia ha sido reconocida como un modelo exitoso donde ciencia y pesca pueden coexistir en pro del bienestar marino.

El proyecto LIFE DREAM (Deep-sea Research, Ecology And Management), cofinanciado por la Comisión Europea con más de tres millones de euros, integra ciencia, tecnología y conocimiento local para asegurar la protección eficaz del enclave marino. La última exploración previa databa desde 2012, lo que subraya el compromiso europeo hacia la preservación sostenible e integralmente colaborativa.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios