iymagazine.es

Polinizadores Europa

La UE no cumple con los objetivos para proteger a los polinizadores, advierte un estudio
Ampliar

La UE no cumple con los objetivos para proteger a los polinizadores, advierte un estudio

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
domingo 28 de septiembre de 2025, 13:16h

Un estudio internacional revela que los objetivos de la UE para proteger polinizadores son insuficientes. Se requiere aumentar hábitats naturales en la agricultura para asegurar su supervivencia y sostenibilidad.

Un reciente estudio internacional ha puesto de manifiesto que los objetivos establecidos por la Unión Europea (UE) para frenar la desaparición de los polinizadores son insuficientes. Estos insectos desempeñan un papel crucial no solo en la conservación de la biodiversidad, sino también en el sostenimiento de la producción agrícola. La investigación, publicada en la prestigiosa revista Science, incluye la colaboración de equipos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), y subraya la necesidad urgente de aumentar tanto la extensión como la calidad de los hábitats naturales en las tierras agrícolas.

La Estrategia de Biodiversidad de la UE establece que, para proporcionar espacio a las especies silvestres, incluidos los polinizadores, es necesario que al menos el 10% de las tierras agrícolas esté destinado a elementos paisajísticos diversos antes del año 2030. Esto abarca franjas de protección, tierras retiradas de producción y otros elementos naturales. Sin embargo, el equipo investigador sostiene que este compromiso del 10% no es suficiente para asegurar la supervivencia de los polinizadores.

Análisis detallado sobre hábitats naturales y polinizadores

Para llegar a esta conclusión, el equipo examinó cómo afectan el área y la calidad de los hábitats naturales a las poblaciones de diferentes polinizadores. El estudio se basa en 59 investigaciones realizadas en 19 países y revela que las abejas solitarias requieren un 16% de hábitat natural en zonas agrícolas, mientras que los abejorros necesitan un 18% y las mariposas un asombroso 37% para lograr una protección efectiva.

Los hallazgos confirman una regla simple: cuanto mayor es el área destinada a hábitats naturales dentro del entorno agrícola, mayor es la presencia de polinizadores. Los resultados también indican que los hábitats con abundancia floral tienden a albergar más polinizadores. Sin embargo, como señala Ignasi Bartomeus, investigador del CSIC en EBD-CSIC, “la calidad del hábitat no siempre compensa la falta de espacio disponible”. Asegura que sin alcanzar un mínimo adecuado de hábitat natural, resulta imposible mantener poblaciones saludables de polinizadores.

Aumentar áreas verdes: clave para la conservación

El equipo enfatiza que lo primordial es ampliar primero el área dedicada a hábitats naturales. Según Gabriella Bishop, primera autora del estudio e investigadora en la Universidad de Wageningen, “es mejor concentrarse primero en aumentar el área de los hábitats naturales, en lugar de gestionar pequeños espacios aunque sean ricos en flores”.

A pesar del aumento significativo en la extensión de estos hábitats, el estudio advierte que esto no será suficiente si no se garantiza su calidad y permanencia a largo plazo. Actualmente, gran parte del esfuerzo por conservar polinizadores en Europa se centra en medidas temporales dentro de pequeñas áreas productivas, como crear franjas florales junto a cultivos. Aunque estas iniciativas pueden generar un aumento temporal en las poblaciones insectos, no ofrecen soluciones duraderas.

Mecanismos económicos para apoyar a agricultores

Bartomeus explica que hay cultivos donde conservar biodiversidad dentro de fincas puede coexistir con alta producción agrícola; sin embargo, otros cultivos más intensivos requieren compensaciones económicas para destinar tierras cultivables a preservar biodiversidad. Por ello, el equipo científico subraya la necesidad urgente de establecer mecanismos estables que apoyen al sector agrícola.

José Luis González Andújar, del IAS-CSIC y coautor del artículo, destaca que “para lograr una transformación real es crucial reconocer económicamente a aquellos agricultores que dediquen parte de sus tierras a generar y conservar espacios naturales”. Este apoyo debe ser sostenido durante al menos dos décadas; si no existe estabilidad económica, los beneficios para los polinizadores serían mínimos.

En conclusión, realizar una transición hacia una agricultura más sostenible requiere reflexionar sobre qué tipo de paisajes deseamos construir. Esta reflexión debe integrar aspectos ecológicos, económicos y sociales relacionados con el paisaje. La investigación se ha llevado a cabo dentro del marco del proyecto europeo SHOWCASE, financiado por el programa Horizonte 2020.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios