El Comité Directivo de la Universidad de los Andes ha tomado una decisión clave en su sesión No. 306-25, celebrada el 6 de agosto de 2025. Se aprobó la renovación del nombramiento de Eleonora Lozano Rodríguez como Decana de la Facultad de Derecho, un cargo que ocupará por dos años más, comenzando el 1 de agosto de 2025.
Tras esta renovación, Lozano reflexiona sobre los logros alcanzados en los últimos años y las proyecciones futuras para la Facultad. Considera que este periodo ha sido crucial, marcando el cierre del Plan de Desarrollo 2021–2025, conocido como “Nuestra Facultad, nuestro proyecto”. Este plan ha simbolizado una etapa de transformación e innovación significativa.
Logros y Proyecciones en la Facultad de Derecho
“Este plan fue creado colectivamente en torno a cuatro ejes estratégicos: Comunidad, Aprendizaje, Impacto y Sostenibilidad. Al mirar hacia atrás, podemos sentirnos orgullosos de los avances concretos que hemos logrado, fortaleciendo nuestra posición como Facultad y nuestra proyección a nivel regional y global”, afirma Lozano.
En cuanto al eje de Comunidad, la decana destaca un cumplimiento del 95%. Esto se traduce en una reorganización institucional que ha fortalecido al equipo directivo, administrativo y docente. Se han diseñado perfiles innovadores para el profesorado, como el docente clínico jurídico, redefiniendo así el enfoque en las clínicas. Además, se han implementado planes de carrera y capacitación diferenciados, así como espacios para el bienestar y flexibilidad laboral.
Nuevas Iniciativas Académicas y su Impacto
Respecto al eje de Aprendizaje, con un avance del 90%, se ha puesto en marcha un nuevo plan de estudios para el pregrado en Derecho. Este modelo está basado en competencias y enfoques experienciales, beneficiando ya a más de 400 estudiantes. La transformación incluye microcurrículos innovadores y nuevas opciones académicas. También se están desarrollando credenciales adicionales que buscan ampliar las trayectorias formativas.
Asimismo, se han realizado importantes avances en la consolidación de la Escuela de Posgrados con nuevas maestrías y especializaciones. Este sistema flexible permite personalizar el aprendizaje a lo largo de la vida, respaldado por capacitación docente continua y alianzas con universidades líderes en pedagogías jurídicas innovadoras.
Aumento del Reconocimiento Internacional
Impacto, con un notable avance del 97%, la Facultad se ha posicionado como un referente tanto en Colombia como a nivel internacional. En los últimos años, ha escalado posiciones en el ranking QS, alcanzando el primer lugar en Colombia y cuarto en Latinoamérica, además de situarse entre las posiciones 38-44 a nivel global. Recientemente, copreside la Law Schools Global League, donde lidera conversaciones sobre educación jurídica a nivel mundial.
"Los proyectos investigativos, como el mapa de riesgos para compra de tierras, han tenido un impacto social significativo. Nuestra revista Latin American Law Review logró indexación internacional en Latindex y DOAJ", subraya Lozano.
Sostenibilidad: Un Valor Estratégico para el Futuro
Finalmente, el eje de Sostenibilidad ha alcanzado un avance total del 100%. Este éxito se debe a la diversificación de ingresos mediante consultorías, investigación aplicada y programas educativos continuos. La Facultad ha reforzado sus modelos financieros promoviendo la transparencia y proyectando la sostenibilidad como un valor estratégico esencial.
Nuevas iniciativas como una beca conjunta con el ICDT junto con nuevos cursos continúan consolidando fuentes sostenibles que complementan su misión académica y social.
La noticia en cifras
Categoría |
Valor |
Porcentaje de cumplimiento en el eje Comunidad |
95% |
Porcentaje de avance en el eje Aprendizaje |
90% |
Porcentaje de avance en el eje Impacto |
97% |
Porcentaje de avance en el eje Sostenibilidad |
100% |
Ranking QS en Colombia |
1 |
Ranking QS en Latinoamérica |
4 |
Ranking QS a nivel global |
38-44 |