La Cumbre Mundial sobre Docentes, inaugurada con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y la directora general de UNESCO, Audrey Azoulay, ha reunido a representantes de ministerios y gremios de más de 50 países en un esfuerzo por abordar los desafíos que enfrenta la educación global. El evento, organizado por el Gobierno de Chile y UNESCO en la sede de CEPAL, busca enfrentar el déficit de aprendizaje y promover la equidad en el ámbito educativo.
Durante su intervención, el mandatario chileno subrayó: “Es un orgullo estar impulsando desde nuestro país esta conversación tan necesaria para enfrentar el déficit de aprendizaje, equidad y profesión docente que apremia. Desde el Comité Directivo de Alto Nivel ODS-4 por una educación de calidad, que presido junto a la directora general de UNESCO, reivindicamos el rol de la educación para combatir la desigualdad en nuestras sociedades y la importancia de no disminuir su financiamiento. Como una vez dijo Gabriela Mistral, los niños no pueden esperar”.
Desarrollo del Encuentro y Temáticas Abordadas
Posterior a la ceremonia inaugural, se llevó a cabo una reunión del Comité Directivo de Alto Nivel para el ODS 4–Educación 2030. En este marco, se desarrollaron cuatro sesiones temáticas centradas en diversos aspectos críticos: el impacto de la inteligencia artificial en las prácticas pedagógicas; la promoción de una cultura global que reconozca a los docentes; el establecimiento de alianzas sólidas para afrontar los desafíos educativos en África; y las estrategias para financiar adecuadamente la profesión docente.
El ministro Nicolás Cataldo enfatizó que es crucial incluir en estas discusiones a quienes están directamente involucrados en el proceso educativo: “educadoras de párvulo, profesores y profesoras de primaria y secundaria”, quienes han formado a generaciones enteras. Además, afirmó: “tenemos la convicción de que la única forma de asegurar el futuro de la educación es asegurando el futuro de la docencia”. Destacó también la importancia del diálogo directo entre gobiernos y docentes sin intermediarios.
Puntos Clave sobre el Futuro Educativo Global
Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de UNESCO, resaltó que esta cumbre es fundamental porque coloca en el centro a los docentes, quienes son considerados “el corazón del sistema educativo”. Según estimaciones de UNESCO, será necesario contratar a 44 millones de nuevos profesores antes del año 2030 para garantizar una educación primaria y secundaria accesible y de calidad. Esto representa un desafío significativo que requerirá inversiones anuales cercanas a los 120 mil millones de dólares.
Giannini añadió: “sin educación, el desarrollo sostenible y el progreso social siguen siendo inalcanzables”. La cumbre ofrece un espacio propicio para compromisos concretos destinados a fortalecer la profesión docente. La elección de Chile como país anfitrión no es casualidad; ha demostrado liderazgo en foros multilaterales y un firme compromiso con las reformas educativas necesarias.
Llamado a Escuchar las Voces Docentes
Sonia Alesso, presidenta del comité regional para América Latina de Internacional de Educación (IE), hizo un llamado claro: “necesitamos que los gobiernos escuchen la voz de los docentes”. Subrayó que hay una necesidad urgente por más maestros y mayor financiamiento público para educación. Alesso insistió en que las políticas austeras impuestas por organismos internacionales no deben limitar las investigaciones educativas ni desestimar el papel central que debe ocupar la profesión docente en las decisiones políticas.
A medida que avanza esta jornada inaugural, se espera continuar con sesiones plenarias enfocadas en políticas docentes destinadas a mejorar condiciones laborales y enfrentar escasez educativa. La segunda jornada promete profundizar en cómo repensar la formación docente como un esfuerzo colaborativo continuo.
Conclusión e Impacto Esperado
La cumbre concluirá con la creación del Consenso de Santiago 2025, documento clave que será suscrito por todos los participantes. Este consenso tiene como objetivo establecer directrices claras para fortalecer la profesión docente a nivel mundial, abordando así uno de los retos más apremiantes del sistema educativo contemporáneo.