iymagazine.es

Investigación energética

Investigación en la UPNA mejora la estabilidad de redes eléctricas con aerogeneradores eólicos
Ampliar

Investigación en la UPNA mejora la estabilidad de redes eléctricas con aerogeneradores eólicos

domingo 07 de septiembre de 2025, 20:00h

Una tesis de la UPNA propone nuevos sistemas de control para aerogeneradores eólicos, mejorando su autonomía y estabilidad en redes eléctricas, incluso durante apagones.

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha sido el escenario donde se ha defendido una tesis innovadora que aborda la estabilidad de las redes eléctricas del futuro, enfocándose en el uso de aerogeneradores eólicos. El ingeniero Iker Oraá Iribarren, autor del trabajo, propone sistemas de control avanzados que permiten a las turbinas actuar de manera más autónoma y ser cruciales en situaciones de apagón.

En un contexto marcado por la transición energética, donde las centrales eléctricas tradicionales como nucleares, térmicas o hidroeléctricas son paulatinamente sustituidas por fuentes renovables, Iker Oraá destaca la necesidad de adaptarse a esta nueva realidad. Según el investigador, “las centrales tradicionales proporcionan una red fuerte y estable”, pero con el auge de las energías renovables, especialmente la eólica, surge un desafío: estas instalaciones no mantienen el equilibrio del sistema eléctrico con la misma eficacia.

Innovaciones en el Control de Aerogeneradores Eólicos

El enfoque del estudio se centra en los aerogeneradores con generadores asíncronos doblemente alimentados, que son ampliamente utilizados en parques eólicos terrestres debido a su capacidad para adaptarse a las variaciones del viento y conectarse eficientemente a la red eléctrica. La propuesta de Iker Oraá incluye nuevas formas de control que permitirían a estas turbinas operar de forma más independiente.

Estos nuevos sistemas utilizan convertidores “grid-forming”, dispositivos que transforman la energía renovable y poseen características especiales. Por ejemplo, permiten que los aerogeneradores inicien su funcionamiento sin depender de otras fuentes eléctricas externas y establezcan las condiciones necesarias para que otros dispositivos puedan conectarse y operar. Esta funcionalidad es vital para la recuperación del sistema tras un apagón. “Pueden operar tanto en conexión a red como de forma aislada en microrredes”, señala Oraá, enfatizando su potencial para restablecer el sistema eléctrico en situaciones críticas.

Un Trayecto Académico Destacado

Iker Oraá ha desarrollado su trayectoria académica en la UPNA, donde completó su grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales y un máster en Ingeniería Industrial. Su movilidad internacional le llevó al Politécnico de Bari (Italia) bajo el programa Erasmus+. Posteriormente, se unió al programa de doctorado en Tecnologías de las Comunicaciones, Bioingeniería y Energías Renovables (TECOMBER), lo que le permitió llevar a cabo su investigación dentro del grupo INGEPER (Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Potencia y Energías Renovables), dirigido por el catedrático Pablo Sanchis Gúrpide.

Actualmente, Iker Oraá trabaja como técnico de I+D en la unidad Wind Systems (sistemas eólicos) de Ingeteam Power Technology SA. Su investigación ha sido publicada en revistas internacionales y presentada en congresos tanto en Europa como en Oriente Medio. Además, ha participado activamente en proyectos relacionados con la innovación tecnológica dentro del ámbito de las energías renovables.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios