Amaia Saralegui, enfermera y nueva doctora por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha centrado su tesis en la gestión eficiente de los recursos humanos en el ámbito de la enfermería. En un contexto donde las necesidades de atención sanitaria son cada vez más apremiantes y la escasez de profesionales se siente a nivel global, su investigación busca ofrecer respuestas efectivas.
En su estudio, Saralegui se propuso medir el tiempo que las enfermeras dedican a las actividades para las cuales han sido formadas, un concepto conocido como el “alcance de práctica de las enfermeras”. Para ello, adaptó y validó al español el Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras (CAPE), una herramienta utilizada internacionalmente. La investigación incluyó a 310 enfermeras de tres hospitales públicos en Navarra: Pamplona, Tudela y Estella.
Optimización del desempeño en enfermería
La tesis ha demostrado la validez del cuestionario CAPE, que permite describir y cuantificar las actividades realizadas por las enfermeras en unidades de hospitalización y cuidados intensivos. Según Saralegui, esta herramienta es crucial para que los gestores de servicios de salud identifiquen áreas específicas donde se puede mejorar la eficiencia y el desempeño profesional. Esto podría llevar al desarrollo de estrategias formativas más adecuadas para optimizar los recursos disponibles.
La investigadora subraya que entender las características laborales es fundamental para una asignación más eficiente de los recursos humanos. Conocer los puntos débiles a nivel organizacional es esencial para tomar decisiones informadas en el ámbito sanitario. Sin embargo, enfatiza que no basta con aumentar el número de profesionales; es vital asegurar que estos se dediquen a realizar funciones propias de su profesión.
Determinantes del alcance de práctica
En su análisis, Saralegui identificó factores determinantes del alcance de práctica entre enfermeras en unidades médico-quirúrgicas y cuidados intensivos. Utilizando un diseño predictivo correlacional con modelos lineales mixtos, estableció relaciones entre características personales y laborales con el alcance práctico. Entre los hallazgos destaca que la demanda psicológica, un entorno favorable y la necesidad de autodesarrollo contribuyen positivamente al alcance práctico, mientras que la ambigüedad del rol actúa como un obstáculo.
La versión española del CAPE proporciona evidencia sólida para proponer medidas que no necesariamente impliquen un aumento del personal, sino que busquen mejorar las condiciones laborales. Esto incluye optimizar entornos prácticos y fomentar programas de desarrollo profesional, así como reducir situaciones laborales confusas.
Perfil profesional de Amaia Saralegui
Amaia Saralegui cuenta con una sólida formación académica: es Máster en Gestión de Cuidados de Enfermería por la UPNA y posee dos títulos expertos por la Universidad Complutense, uno en Urgencias y Emergencias y otro en Cuidados Críticos. Desde 2010 trabaja como enfermera a tiempo completo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Navarra y desde 2022 ejerce como profesora asociada en la UPNA.
Durante su investigación doctoral, realizó una estancia internacional en el Rory Meyers College of Nursing en Nueva York, lo cual le valió una mención internacional. Su trabajo ha dado lugar a tres artículos científicos publicados en revistas internacionales y otras cuatro publicaciones relacionadas con diversas áreas dentro de su disciplina.