iymagazine.es

Bienestar laboral

Desconectar mentalmente del trabajo mejora la felicidad, según un estudio

miércoles 10 de septiembre de 2025, 13:01h

Un estudio revela que desconectarse mentalmente del trabajo durante el tiempo libre mejora el bienestar y reduce emociones negativas, sugiriendo que las empresas fomenten la verdadera relajación entre sus empleados.

Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad RWTH Aachen y la Universidad de Trier revela que las personas que logran desconectarse mentalmente del trabajo durante su tiempo libre experimentan un mayor bienestar. Este hallazgo pone de manifiesto la importancia de la desconexión mental para la salud emocional.

La investigación, liderada por la doctora Lisa Pütz, del Departamento de Recursos Humanos de RWTH Aachen, y el doctor Mehrzad Baktash, de la Universidad de Trier, indica que comportamientos como responder correos electrónicos fuera del horario laboral o estar constantemente disponible por teléfono pueden perjudicar el bienestar a largo plazo. Aquellos que no logran desconectarse mentalmente reportan niveles más altos de insatisfacción y emociones negativas. En contraste, quienes se permiten una desconexión total se sienten más felices y experimentan menos tristeza, ira o preocupación.

Impacto en el Bienestar Emocional

Los investigadores analizaron datos del Panel Socioeconómico (SOEP), una encuesta longitudinal representativa que ha recopilado información sobre hasta 30,000 personas en Alemania desde 1984, abarcando aspectos como ingresos, vivienda, educación, salud y satisfacción con la vida. La evaluación incluyó respuestas previas y durante la pandemia de coronavirus, arrojando un resultado contundente: “Encontramos que la distancia física y psicológica respecto al trabajo reduce la tristeza, ira y preocupación entre un cinco y seis por ciento”, explica el doctor Baktash.

Aparte de las medidas afectivas del bienestar, el equipo también examinó aspectos cognitivos como la satisfacción con la salud, el sueño, el tiempo libre, la vida familiar y el trabajo. Aquellos que se desconectan consistentemente en su tiempo libre reportaron niveles de satisfacción entre dos y seis por ciento más altos.

Implicaciones para Empresas y Gestión Laboral

“Un aumento del seis por ciento puede parecer modesto al principio”, comenta la doctora Pütz. “Sin embargo, otros factores como la inseguridad laboral generan aumentos comparables en sentimientos negativos y disminuciones en la satisfacción vital.” Estas conclusiones tienen importantes implicaciones para las empresas y sus directivos. En lugar de esperar disponibilidad constante por parte de los empleados, las organizaciones deberían fomentar una verdadera relajación.

Los trabajadores que logran desconectarse mentalmente del trabajo tienden a ser más saludables, felices y, a largo plazo, más productivos. Este enfoque no solo beneficia a los empleados individualmente sino también al rendimiento general de las organizaciones.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios