Desafíos enfrentados por la población LGBTIQA+ en el ámbito académico
El enseñanza superior (ES) se presenta comúnmente como un espacio de libertad y diversidad. Sin embargo, para muchas poblaciones vulnerables, entre ellas la comunidad LGBTIQA+, estudiantes internacionales, migrantes, refugiados y personas con discapacidad, este camino puede estar lleno de obstáculos estructurales que limitan su acceso y éxito académico. La experiencia de discriminación y microagresiones es una realidad que afecta a estos estudiantes, generando un ambiente hostil que repercute negativamente en su bienestar psicológico y rendimiento escolar.
Investigaciones recientes indican que el bullying homofóbico o transfóbico en las instituciones educativas impacta directamente en la percepción de seguridad de los estudiantes LGBTIQA+, llevando a muchos a ocultar su orientación sexual o identidad de género. Este fenómeno no solo perjudica su salud mental, sino que también influye en su permanencia en los cursos académicos (Almeida, 2021; Garvey, Taylor & Rankin, 2015).
Marco legal y acciones necesarias para la inclusión
A nivel nacional, la Ley n.º 38/2018, promulgada el 7 de agosto, representa un avance significativo en la protección de los derechos de la población LGBTIQA+. Esta legislación garantiza el derecho a la autodeterminación de la identidad de género y establece medidas concretas para prevenir la discriminación. Las instituciones públicas, incluidas las universidades, están obligadas a adaptar sus regulaciones para respetar y afirmar la identidad de cada individuo (Santos, 2020). La correcta implementación de esta ley es esencial para crear un entorno seguro y acogedor para todos los estudiantes.
En este contexto, la Universidad de Lisboa debe adoptar medidas efectivas que transformen la inclusión en una experiencia vivida por toda su comunidad académica. Esto incluye desde el uso adecuado de nombres y pronombres elegidos hasta la adaptación de formularios y servicios que refuercen el sentido de pertenencia.
Estrategias formativas e iniciativas inclusivas
Para el año 2025, se prevé llevar a cabo un evento formativo sobre lenguaje inclusivo dirigido a docentes y estudiantes. Este evento no solo buscará sensibilizar sobre una comunicación respetuosa y libre de prejuicios, sino que también integrará estrategias vinculadas a prácticas lingüísticas que fomenten una cultura institucional inclusiva. Se explorará el impacto concreto de la Ley n.º 38/2018 en el bienestar e integración del alumnado LGBTIQA+ dentro del entorno académico.
La Universidad deberá mantener un compromiso continuo con estas iniciativas para asegurar que las prácticas inclusivas se consoliden con el tiempo. Entre las acciones propuestas se encuentra ofrecer formación continua sobre diversidad e inclusión dirigida a todo el personal académico y administrativo. Estos programas abordarán temas como la diferencia entre sexo y género desde perspectivas científicas diversas.
Monitoreo y políticas contra la discriminación
Es fundamental implementar una monitorización regular del ambiente académico mediante encuestas anuales y grupos de discusión que permitan identificar necesidades específicas. Además, es imperativo establecer políticas internas claras contra cualquier forma de discriminación, alineadas con las normativas vigentes y apoyadas por mecanismos efectivos para denunciar abusos (ILGA Portugal, 2023).
Diversos estudios han demostrado que las universidades con políticas afirmativas no solo mejoran el bienestar emocional de los estudiantes LGBTIQA+, sino que también fomentan un mayor compromiso académico y reducen las tasas de abandono escolar (Woodford et al., 2018; Ribeiro et al., 2022). Por lo tanto, avanzar hacia una integración plena no es solo una cuestión ética; es también una inversión en calidad educativa.
Referencias
- Almeida, M. (2021). Bullying homofóbico en el enseñanza superior: percepción de seguridad y bienestar.
- Santos, A. C. (2020). Derechos LGBTI+ y ciudadanía en Portugal: avances y desafíos.
- Woodford, M. R., et al. (2018). Políticas afirmativas: éxito estudiantil LGBTIQ en educación superior.
- Ribeiro, M. L., et al. (2022). Salud mental e involucramiento académico en poblaciones estudiantiles vulnerables.
- Garvey, J. C., Taylor, J. L., & Rankin, S. (2015). Un examen del clima universitario para estudiantes LGBTQ.
- ILGA Portugal. (2023). Informe anual sobre la situación LGBTI en Portugal.