La inteligencia artificial y el análisis de datos son el foco del Bootcamp Ciencia en Acción: Datos que transforman el mundo, un evento organizado por las maestrías en Matemáticas y en Estadística Aplicada. Este programa, que inició el 20 de septiembre, se extiende durante dos fines de semana, ofreciendo una inmersión accesible en dos áreas fundamentales: la aplicación de la IA y el *machine learning* en la transición energética, así como la modelación de tópicos para procesar grandes volúmenes de texto.
Con sesiones de hora y media cada una, el bootcamp está diseñado para ser dinámico y accesible, utilizando ejemplos prácticos y visualizaciones impactantes. El lenguaje empleado es comprensible incluso para aquellos sin experiencia previa en programación o análisis de datos. “El objetivo principal es introducir a los interesados en este mundo tan dinámico de la inteligencia artificial”, afirmó Humberto Llinás Solano, coordinador de la Maestría en Estadística Aplicada.
Un currículo robusto y oportunidades laborales
Este posgrado cuenta con una acreditación del CNA por siete años y es impartido por un grupo de profesores altamente calificados. Su currículo combina teoría y práctica computacional. Por su parte, la Maestría en Matemáticas de la Universidad del Norte se distingue por un enfoque flexible que promueve el trabajo inter y transdisciplinario, ideal para quienes buscan profundizar en matemáticas y avanzar hacia estudios doctorales. Al igual que su contraparte en Estadística Aplicada, ofrece participación en proyectos de investigación respaldados por grupos reconocidos y presenta altas tasas de inserción laboral para sus egresados.
"El Bootcamp está abierto a cualquier persona. Hemos organizado las sesiones para que el lenguaje sea adecuado para todos los públicos", añadió Llinás.
Tópicos relevantes en inteligencia artificial
Durante el evento, el eje titulado “Modelando Ideas: Descubre de qué hablan los textos con Ciencia de Datos” fue presentado por Carlos López Pérez, ingeniero industrial y estudiante de la Maestría en Estadística Aplicada. Con amplia experiencia en el sector logístico, López introdujo a los asistentes a la modelación de tópicos, una técnica esencial para identificar temas ocultos dentro de grandes colecciones textuales aplicadas en medios, política y marketing.
López explicó conceptos clave detrás de modelos avanzados de lenguaje como la *tokenización*. “No solo tokenizamos a nivel de palabras, sino también uniendo palabras”, comentó sobre los n-gramas (enegramas), útiles para identificar expresiones como “Machine Learning” o “Nueva York” como un único token. También abordó métodos recientes como la tokenización basada en bytes, utilizada por modelos modernos que permiten procesar cualquier idioma sin palabras desconocidas.
Impacto en el sector energético
En otra sesión del sábado, se discutió sobre “Inteligencia artificial y machine learning para una energía sostenible”, liderado por Carlos Camargo Fiorillo, ingeniero mecánico especializado en Estadística Aplicada. Camargo compartió su experiencia acumulada durante más de diez años trabajando en proyectos relacionados con eficiencia energética. Mostró cómo los datos y aplicaciones reales de IA están transformando el sector energético hacia un futuro más sostenible.
Formación integral y proyección profesional
Llinás destacó que iniciativas como esta reflejan el compromiso educativo de las maestrías ofrecidas por Uninorte. “Contamos con acreditación del CNA por siete años y un equipo docente altamente calificado. Integramos teoría y práctica computacional”, enfatizó. Según él, estas actividades son una puerta abierta para atraer a jóvenes interesados en programas de posgrado que fusionen ciencia de datos con aplicaciones prácticas.